18/12/23

TRUMP: FASCISTA

Nuestro problema es que tras años de hipérboles y exageraciones, el concepto de “fascista” ha perdido prácticamente toda su fuerza.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

En mi columna pasada les compartí mi docta opinión sobre cómo “genocidio” y “fascismo” han sido conceptos tan manoseados por analistas, pseudoanalistas y simples idiotas, que han perdido su intensidad y poder. Señalar esto no era simple pedantería o mamonería, ya que usar indiscriminadamente las palabras nos evita explotar su verdadera fuerza cuando estemos frente a una amenaza real.

Pues hoy estamos frente a una amenaza real y –gracias a todos los babosos catastrofistas que abusaron del lenguaje– nos encontramos sin municiones para combatirla. ¡Gran trabajo!

Me refiero a Donald Trump. Desde que inició su campaña en 2015 muchos se volcaron a calificarlo de fascista. Como presidente las cosas no mejoraron: que si quiso prohibir la entrada de inmigrantes: fascista. Que si fue amigo de Vladimir Putin y Kim Jong-un: fasicta. Que no condenó el racismo de sus seguidores: fascista. Que no detuvo a sus huestes cuando atacaron al Capitolio: fascita. 

Pero Trump no era fascista. ¿Un loco narcisista? ¡Seguro! ¿Desequilibrado mental? ¡Sin duda! ¿Con tendencias autoritarias? ¡Indudable! Pero hoy las cosas han cambiado. Desde que perdió la elección en el 2020, su comportamiento ha mutado para -ahora sí- considerarse cercano al fascismo.




Volvamos rápidamente a la descripción que hace el académico Tom Nichols para ver cómo sale librado Trump: [el fascismo] eleva al Estado sobre el individuo y establece un culto de personalidad alrededor de un líder carismático; glorifica el hipernacionalismo, el racismo y el poder militar; detesta al liberalismo democrático; utiliza los agravios históricos para atizar la lealtad al régimen; afirma que toda la actividad pública debe servir al régimen, que todo el poder debe concentrarse en el gran líder y que sólo el partido oficial puede ejercer dicho poder.

1. Eleva al Estado sobre el individuo y establece un culto de personalidad. Veredicto: ¡Altamente fascista! Hoy Trump es líder de un movimiento que parece secta fundamentalista. Todo se le perdona al gran líder, incluso su autoritarismo y sus tentativos crímenes. Se espera que use la maquinaria del Estado para perseguir a sus enemigos políticos y convertirse “en la venganza” de sus seguidores.

2. Glorifica el hipernacionalismo, el racismo y el poder militar. Veredicto: ¡Peligrosamente fascita! Trump dice representar al verdadero Estados Unidos en contraposición de los “marxistas” y “radicales” que buscan destruirlo. Ha coqueteado con el antisemitismo; y busca abusar del ejército, incluso amenazando con utilizarlo contra sus opositores.

3. Detesta al liberalismo democrático. Veredicto: ¡Claramente fascista! Rechazar los resultados electorales y descarrilar la transición pacífica del poder es evidencia suficiente.

4. Utiliza agravios históricos para atizar la lealtad. Veredicto: ¡Bastante fascista! Gran parte de su discurso se basa en la supuesta erosión de los valores tradicionales, religiosos y familiares; y los supuestos agravios contra la población blanca.

5. Toda actividad pública debe servir al régimen, todo el poder debe concentrarse en el gran líder y sólo el partido oficial puede ejercer el poder: Veredicto: ¡Algo fascista! Hasta ahora, Trump no ha promovido un régimen donde todo el poder sea ostentado por él mismo, pero sí busca dinamitar cualquier contrapeso e incluso ha dicho que abusará del poder para perseguir a sus enemigos. Ha clasificado a sus opositores como “parásitos” (recuerden el genocidio de Rwanda) y considera al partido Demócrata como una aberración de corruptos, pedófilos y marxistas.

Todo está bastante claro, pero nuestro problema es que tras años de hipérboles y exageraciones, el concepto de “fascista” ha perdido prácticamente toda su fuerza. Hoy nadie se inmuta frente a las locuras de Trump, pero su amenaza es más real que nunca y sus probabilidades de ganar en 2024 son altísimas. 

Recuerden que después de mentir y exagerar, Pedrito gritó una última vez: “¡Ahí viene el lobo!”... antes de ser devorado.

4/12/23

GENOCIDIOS LINGÜÍSTICOS Y FASCISMOS IDIOMÁTICOS

Utilizar indiscriminadamente las palabras reduce su fuerza y distorsiona nuestra comprensión de la realidad. 


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Algo fascinante sobre el lenguaje es su constante evolución. Pero nos guste o no,  debemos aceptar que existen ciertos conceptos que tienen una definición histórica o jurídica que es inmutable y que no podemos modificar a nuestro antojo.

Dos de estos conceptos son “fascismo” y “genocidio”, hoy magullados tanto por la izquierda como por la derecha;  por chairos y fifís; por gordos y flacos. Entender y utilizar de manera correcta estos términos no es cuestión de mamonería lingüística, sino fundamental para entender de forma correcta el mundo en el que vivimos y evitar consecuencias nefastas. Pero vámonos por partes.
 
Empecemos con “fascismo”. El fascismo es un modelo político creado por Benito Mussolini, el cual -dice el académico Tom Nichols- contiene una ideología “holística” con características particulares: eleva al Estado sobre el individuo y establece un culto de personalidad alrededor de un líder carismático; glorifica el hipernacionalismo, el racismo y el poder militar; detesta al liberalismo democrático; y utiliza los agravios históricos para atizar la lealtad al régimen. Un fascista afirma que toda la actividad pública debe servir al régimen, que todo el poder debe concentrarse en el gran líder y que sólo el partido oficial puede ejercer dicho poder.

Basado en esta definición resulta absurdo -como ocurre ahora- calificar de “fascista” a cualquier régimen autoritario, y más irracional aún aplicar este término a los actos represivos de un gobierno. Si queremos hablar de regímenes autoritarios o represivos tenemos palabras para describirlos. ¿Adivinen cuáles? ¡Claro! ¡”Autoritarios” y “represivos”! Nada tenemos que hacer invocando al espectro del fascismo.



Sigamos con “genocidio”. De acuerdo con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, un acto genocida implica una serie de acciones intencionadas para destruir total o parcialmente a un grupo étnico, racial o religioso: a) Matar a sus integrantes; b) Lesionar gravemente su integridad física o mental; c) Someterlos intencionalmente a condiciones que lleven a su destrucción; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos; e) Traslado de niños fuera del grupo.

¿Podemos definir -como millones lo hacen hoy- las acciones de Israel en Gaza como “genocidio”? La respuesta es un rotundo ¡No! Claro que podemos hablar de crímenes de guerra, de desplazamiento forzado y de un absoluto y criminal valemadrismo por la precisión de los misiles israelíes. Pero como dice la misma ONU, para que algo sea genocidio, debe haber una “intención demostrada (dolus specialis) para destruir a una población.” ¿Existe una intención real y demostrada por parte de Israel para exterminar al pueblo palestino? ¡Por supuesto que no! Y me parecería raro que un régimen genocida acepte un alto al fuego y pausas humanitarias si su intención es la exterminación total de un pueblo.

Pero como les comentaba antes, esto no es un ejercicio pretencioso ni sangrón. Porque utilizar indiscriminadamente las palabras reduce su fuerza y distorsiona nuestra comprensión de la realidad. Peor aún, esta sobrerreacción con el lenguaje reduce el impacto que las palabras podrían  tener cuando verdaderamente las necesitamos

Dicho de otra manera, llamar “fascista” a cualquier político que nos caiga gordo reducirá el poder de este concepto cuando verdaderamente nos enfrentemos a personajes con tendencias fachas. De igual manera, clasificar de “genocidio” a cualquier guerra evitará que este término tenga la fuerza necesario cuando estemos ante un nuevo Rwanda, Srebrenica o Xinjiang.

Las palabras tienen un peso específico y para eso hemos inventando tantas. Pero cuando buscamos ser hiperbólicos o histéricos para llamar la atención, lo único que logramos es diluir la fuerza del lenguaje y dejarnos sin la artillería pesada cuando nos enfrentemos a una verdadera atrocidad.

Y si me van a llamar fascista por tener estas opiniones, entonces son parte del problema y merecen ser eliminados (¡Es broma!)

20/11/23

NUESTRO FUTURO TORMENTOSO

Debemos aceptar que con el imparable calentamiento de los océanos, Otis muy probablemente se convertirá pronto en la regla y no en la excepción.


Texto: Juan Pablo Delgado Cantú

A un mes de la destrucción de Acapulco, los responsables no han hecho más que salir con una sarta de letanías para excusarse y evadir responsabilidades. Revisen las declaraciones de cualquier funcionario de gobierno (local, estatal y federal) y verán que todos se han lavado las manos diciendo que el huracán Otis fue algo “sorpresivo” y “sin precedentes”, como si fuera un castigo divino o una catástrofe imprevista que nos golpeó por única y última vez. Nada podría ser más lejano a la realidad. 

Porque entre todo el ruido, no ha existido ningún político que salga a realizar un análisis serio de lo que un evento como Otis representa para el futuro de nuestro país. Porque aún cuando haya sido algo insólito -y lo fue, porque nunca antes una tormenta había pasado a categoría 5 en tan poco tiempo- es urgente aceptar que con el imparable calentamiento de los océanos, Otis muy probablemente se convertirá pronto en la regla y no en la excepción.

Claro, nunca faltan aquellos que aleguen que el cambio climático -por sí solo- no puede explicar el incremento en la intensidad de los desastres naturales. A esas opiniones yo les respondo diciendo: “no nos hagamos gueyes”. La correlación entre el incremento de las temperaturas globales y el incremento en la destrucción por fenómenos naturales es innegable. 

Para no perdernos en discusiones bizantinas, veamos lo ocurrido en el presente año: de acuerdo con un estudio publicado a inicios de noviembre por Climate Central, la humanidad acaba de vivir el período de 12 meses más caluroso “en al menos 125,000 años”. Por su parte, el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, informó que es “prácticamente seguro” que 2023 será el año más caluroso registrado.



¿Y cuáles son las consecuencias? Un 2023 repleto de catástrofes en la forma de incendios forestales sin precedentes en Canadá y Grecia (el más grande registrado por la UE); inundaciones devastadoras en Libia tras el colapso de dos presas; olas de calor inauditas en India, China y EE.UU, entre muchas otros desastres.

Y bueno, si siguen creyendo que esta evidencia es inconclusa, hablemos de algo más concreto: la lana. De acuerdo con datos de la NOAA en su estudio “Billion-Dollar Weather and Climate Disasters”, el número de desastres que generan costos superiores a los 1,000 millones de dólares se han incrementado de manera exponencial. Pelen los ojos y pongan mucha atención:

Entre 1980-1989 hubo 33 eventos que causaron daños superiores a los 1,000 millones de dólares (un promedio de 3.3 eventos por año), con un costo total de 214 mil millones de dólares. Para 1990-1999 el número se incrementó a 57 (5.7 por año) con un costo superior a los 327 mmdd. Ya en la década de 2000-2010 hubo 67 eventos (6.7 por año) con costos arriba de los 606 mmdd. Entre el 2010 y el 2019 hubo 131 eventos (13.1 por año), costando más de 971 mmdd. Si quieren considerar sólo los últimos cinco años (2018-2022), entonces tenemos 90 eventos (18 por año) con un costo superior a los 624 mil millones de dólares. 

Yo sé, disculpen… fueron muchos números. Pero para aquellos que no llevan la cuenta, el número de desastres naturales se incrementó en un 297% entre 1980 y 2019; y los costos de éstos subieron en un 353 por ciento. ¿Y qué otra cosa ha llegado a niveles máximos en el mismo tiempo? Claro… la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Pero no hay que lamentarnos por lo que no podemos cambiar. Nos guste o no, esta es la nueva realidad a la que nos enfrentamos: un mundo azotado por fenómenos naturales cada vez más poderosos y costosos. Lo que resulta urgente es prepararnos para enfrentar a este nuevo mundo, algo que nuestros políticos han decidido ignorar o desestimar por completo. ¿Será por ignorancia, indolencia o valemadrismo? ¿O una combinación de las tres?

Sea como sea, Otis fue la primera advertencia de este nuevo futuro tormentoso; y lamentablemente, no estamos preparados para lo que se nos viene.

6/11/23

LA GUERRA ES LA VICTORIA

“El vencedor no es el lado que mata a más personas, ni el que destruye más casas y ni siquiera el lado que obtiene más apoyo internacional. El vencedor será quien logre sus objetivos políticos”.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Empecemos sin rodeos: ¿Quién ganará el conflicto en el Medio Oriente? Para la mayoría de los analistas la respuesta resulta obvia: Israel tiene el poder militar para arrasar con Hamás y todas sus huestes terroristas. ¿Suena sencillo, verdad? ¡Pues no tan rápido!

El historiador Yuval Noah Harari escribió recientemente en The Washington Post una columna con un título provocador: “¿Estará ganando Hamas la guerra?”. Su argumento para justificar esta polémica es bastante simple: nos recuerda la máxima de que “la guerra es simplemente la continuación de la política por otros medios”.

Bajo esta óptica, todos los discursos incendiarios y acciones bélicas de ambos bandos se vuelven secundarios, por no decir irrelevantes. Por ejemplo, sabemos que Israel ha prometido destruir por completo a Hamas, lo cual es prácticamente imposible: los grupos terroristas no se destruyen, sólo se transforman; y como ejemplo tenemos a Al-Qaeda, expulsado de Afganistán para ahora dominar grandes áreas del Sahel y el Medio Oriente. Por su parte, Hamas dice que quiere destruir a Israel; algo que resulta completamente absurdo e irrealizable.  

Como indica Harari, “[el vencedor] no es el lado que mata a más personas, ni el que destruye más casas y ni siquiera el lado que obtiene más apoyo internacional. [El vencedor] será quien logre sus objetivos políticos”.

Así que hagamos un análisis de esos objetivos políticos para ver si Hamas se encuentra más cercano a la victoria.

¿Qué quiere Hamas? La respuesta es muy simple: evitar la paz.



En los últimos años, Israel comenzó a normalizar relaciones diplomáticas con diversos países islámicos, principalmente con los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein. Previo a los ataques del 7 de octubre, Tel Aviv se encontraba en conversaciones (muy avanzadas) con Arabia Saudita para firmar un tratado de paz y cooperación. Concretar este pacto hubiera significado un reacomodo histórico en el equilibrio geopolítico del Medio Oriente, donde los mayores perdedores serían Irán (enemigo acérrimo de los saudíes) y Hamas, quien mantiene que Israel es una creación espuria y una aberración histórica. 

Así que desde un punto de vista exclusivamente político, el ataque de Hamas es una jugada maestra. En el corto plazo, no sólo ha descarrilado la normalización diplomática con Arabia Saudita; también ha hecho sobrerreaccionar a los israelíes causando una pesadilla diplomática con la comunidad internacional. En el largo plazo ha sembrado “semillas de odio” en las mentes de millones de palestinos y musulmanes en general, impidiendo lograr algún tipo de paz “para las futuras generaciones”.

¿Y qué podemos decir de los objetivos políticos de Israel? Aquí encontramos el mayor problema. ¡No existen! Todas las acciones del gobierno de Benjamín Netanyahu juega en las manos de Hamas: la invasión causará más destrucción y muerte, lo cual creará mayor resentimiento y alejará aún más un proceso de paz.

Y aún cuando logre Israel al cien por ciento sus objetivos militares (que sería una victoria táctica, más no política), surgen muchas dudas importantes en el corto plazo: ¿Quién se hará cargo de gobernar Gaza? ¿Quién garantizará la paz social y la gobernabilidad? ¿Quién se encargará de los cientos de miles de refugiados?

Pero los problemas aumentan en el mediano plazo: ¿Tiene Israel algún plan para rescatar el acuerdo de paz con Arabia Saudita? ¿Existe algún plan para lograr una paz integral con los palestinos? ¿Existe alguna estrategia para normalizar las relaciones con el mundo árabe?

Hasta el momento, todas estas preguntas se están respondiendo en negativo. El gobierno de Tel Aviv parece enfocado sólo en exterminar a Hamas, algo que -ya establecimos- difícilmente podrá lograr. Por lo tanto, cuando las últimas bombas terminen de caer y cuando se cuenten las últimas víctimas, veremos que Hamas -aún con su debilidad y cobardía- habrá ganado esta guerra.

23/10/23

EL VOTO EN LOS TIEMPOS DEL CHATGPT

¿Podemos confiar en que el electorado global tenga la suficiente inteligencia y el suficiente criterio para discernir entre propaganda falsa y legítima?


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Dejen que les comparta un dato que seguro no traían en su radar: el próximo año se llevará a cabo el proceso democrático más grande de la historia, donde más de la mitad de la población mundial -cerca de 4,000 millones de personas- tendrán elecciones para cambiar a sus gobernantes. ¿Quiénes participan? Países como la India, Estados Unidos, Finlandia, Indonesia, Taiwán, El Salvador, obviamente nosotros en México y algunos otros más. 

Pero ahí les va otro dato igual de interesante pero más preocupante: este megaciclo electoral marcará un nuevo paradigma en la historia, porque será el primero que se realice en la Era de la Inteligencia Artificial.

Miren, quizá ustedes tengan una opinión muy elevada de la humanidad y este último dato no les cause ruido. Pero no debemos engañarnos: la disponibilidad masiva de la Inteligencia Artificial -sí, fascinante y revolucionaria, sin duda- debe obligarnos a reflexionar sobre todos los tipos de disrupciones que debemos sortear al enfrentar a esta tecnología con los caóticos procesos democráticos. Pero antes de continuar, tomemos una breve desviación para viajar al pasado:

Nuestro primer destino es la democracia más grande del mundo: India. Es el 2019 y hay elecciones generales. En este ciclo electoral, los principales partidos se han volcado a Whatsapp para crear miles de grupos que les permitirán conversar directamente con el electorado y enviar toda clase de propaganda política. El principal operador de esta estrategia es el Partido Popular Indio (Bharatiya Janata Party), liderado por Nerendra Modi. ¿Cuál es el problema? Que gran parte del contenido que enviaron son noticias falsas, desinformación y retórica de odio contra las minorías religiosas. Al final, este tipo de campaña sucia termina en violencia y asesinatos.

Ahora viajemos a Estados Unidos, la segunda democracia más grande del mundo. El año es 2016 y Hillary Clinton compite contra Donald Trump. ¿Qué fue lo que ocurrió en esta elección? Un diluvio de noticias falsas, memes, venta de datos para propaganda microdirigida (Cambridge Analytica) y granjas de bots operadas por gobiernos extranjeros. El resultado fue un absoluto congal que -algunos argumentan- le costó la elección a la señora Clinton.

Ahora bien, la desinformación no es nada nueva, y quizá sea tan antigua como la democracia misma. Pero como indica The Economist, existen tres enormes diferencias entre el 2016 y el 2019, comparado con lo que veremos el año próximo. 

Primero, la automatización. En cualquiera de los ejemplos anteriores debemos considerar que cada contenido, cada mensaje, cada meme y cada noticia falsa debió ser creada por un ser humano. Las granjas de bots también fueron operadas por humanos. Lo que veremos en pocos meses es otra bestia: programas de IA vomitando material tóxico incesante e incansablemente. Como indica The Economist, los avances en la inteligencia artificial “hacen posible la propaganda sintética”.

El segundo problema es la cantidad y masificación. Antes uno debía considerar las “horas hombre” para generar desinformación, pero con la IA el output podría multiplicarse por “1,000 o por 100,000 veces”. Basta con dar un simple comando a esta tecnología para que una computadora genere toda clase de propaganda tóxica.

El tercer problema es la calidad: si antes la desinformación debía hacerse manualmente, ahora tenemos deepfakes hiperrealistas tanto en imágenes, audio y video. Sumemos a esto el microtargeting y los votantes pueden verse inundados con propaganda altamente personalizada a gran escala. 

La pregunta final es muy sencilla: ¿Podemos confiar en que el electorado global tenga la suficiente inteligencia y el suficiente criterio para discernir entre propaganda falsa y legítima? Yo no lo creo. Basta con pasar un día en cualquiera de las plataformas de redes sociales para ver que nos enfrentamos a un absoluto y reverendo desmadre el año que viene. 

¡Que los dioses tecnológicos y la diosa de la democracia nos agarren confesados!

9/10/23

FROM GUATEMALA TO GUATEPEOR

Los temas de la inseguridad, violencia y el tráfico de fentanilo son tres herencias malditas para los próximos presidentes, tanto gringo como mexicano. 


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Hace unos meses escribí en esta gustada sección un diagnóstico sobre el desgaste en la relación bilateral México-EUA (“Los Vecinos de la Discordia”; Vértigo #1155). En aquel momento, me mostré ingenuamente sorprendido por la retórica cada vez más agresiva que provenía de ciertos funcionarios estadounidenses.

Citando a la Directora de la DEA (“México no coopera”), al Secretario de Estado (‘el narco controla partes de México’) y al Senador Lindsay Graham (“México es un narco Estado-terrorista”) creía que las cosas nunca habían estado tan descompuestas entre ambos países, pero que todavía era posible enmendar la relación para crear una comunidad norteamericana más fuerte y unida. ¿Y qué creen que ha pasado desde entonces? ¡Obvio! Las cosas sólo se han puesto más de la chingada.

Hoy se ha normalizado que alguno de los precandidatos del Partido Republicano nos amenacen con invadirnos o mínimo lanzarnos un par de misiles dizque para combatir a los narcos. Donald Trump, hasta ahora el puntero en las encuestas, supuestamente pidió la formulación de planes militares para atacar a México en caso de regresar a la presidencia. Pero la misma retórica es pan de cada día con el resto de los precandidatos. Repasemos las declaraciones más notables:

Ron DeSantis (segundo lugar en las encuestas): Al ser cuestionado sobre el uso de las fuerzas armadas contra los narcos, DeSantis dijo que mandaría al Ejército “desde el primer día” de su gobierno a territorio mexicano, y agregó que clasificaría a los cárteles como “organizaciones terroristas”. 

Vivek Ramaswamy (tercer lugar): Este pintoresco candidato (por decir lo menos) indicó que hablaría con Claudia Sheinbaum “o quien sea que gane la elección” para ofrecerle apoyo para eliminar a los cárteles, pero que de negarse su ayuda, intervendría unilateralmente en nuestro país. Concluyó con esta joya: “si tienes un vecino que tiene un perro, entra a tu jardín y sigue mordiendo a los miembros de tu familia repetidamente, puedes tomar una escopeta y dispararle a ese perro, eso es legítimo, legal, moral y éticamente justificable”. ¡Válgame!

Salvo una sorpresa inesperada, uno de esos tres pelados será el candidato Republicano. Y aguas, porque viendo la aprobación que se maneja el presidente Biden (inferior al 50% en todas las encuestas), es muy probable que alguno de esos tres tipos llegue a la Casa Blanca. ¿Y entonces? ¿Qué haría Claudia o Xochitl para lidiar con estos orates?



Y no debemos desestimar este relajo como mera politiquería. Porque la agresividad de los Republicanos contra México no está basada en ideología, sino en un asunto real de seguridad y salud pública. Todos sabemos que cada día mueren cerca de 200 personas por una sobredosis de fentanilo (más que los decesos por armas de fuego o accidentes en automóvil) y todos sabemos que -al menos en la mente de estos candidatos- nuestro gobierno no se está tomando muy en serio este problema.

Apenas hace un par de días, la Cámara de Representantes decidió dejar de enviar ayuda a México con el argumento de que no combatimos el fentanilo. ¿Y cuál fue nuestra respuesta? Llamamos “ridículos” a estos congresistas.

Los temas de la inseguridad, violencia y el tráfico de fentanilo son tres herencias malditas para los próximos presidentes, tanto gringo como mexicano. Todavía estamos a tiempo para evitar una escalada de tensiones, pero para esto es urgente retomar los canales institucionales de comunicación y diplomacia. Dejar de hacer rabietas y sentarnos a solucionar estos problemas.

Y sólo para concluir, vale rescatar otro asunto relevante. Hace un par de semanas el gobierno de Guatemala decidió enviar a miles de tropas a su frontera con México… ¡para resguardarse de la inseguridad del crimen organizado en Chiapas! O sea que ahora tenemos broncas con dos vecinos y en dos fronteras. 

Todo esto me lleva a rescatar aquel refrán de mal gusto que reza: “es como ir de Guatemala a Guatepeor”. Lo que parecemos no entender… ¡es que México hoy es Guatepeor! ¡Lo que nos faltaba!

25/9/23

LOS MITOS MITÓMANOS

A pesar de todo, estoy seguro que el mito de Allende persistirá, como muchas otras ‘mentiras zombies’ de nuestra era


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Una de las curiosidades que más sorprende en pleno siglo XXI es la persistencia de ciertos mitos y falsedades históricas. En particular cuando las personas escuchan algo por ahí –sobre algún evento o personaje– y se quedan con esa primera y única impresión, sin siquiera molestarse en realizar un rápido “Wikipediazo” para obtener más información y profundizar un poco más en el asunto.

Digo que es raro porque hacemos lo contrario en otras situaciones. Si alguien nos recomienda una película, inmediatamente buscamos en IMDB o Rotten Tomatoes para ver de qué va la trama y si vale la pena ponerla en la lista de pendientes. Lo mismo ocurre con libros, restaurantes, o cualquier otro asunto pedestre.

Pero con personajes o eventos históricos esto no sucede; y entonces vamos campantes por la vida cargando información falsa en nuestra maleta mental. 

Y bueno, entiendo que hace algunas décadas resolver un asunto de este carácter era más complicado: quizá involucraba ir a la biblioteca a consultar fuentes o gastar dinero en comprar algún libro. Pero hoy vivimos en una época donde toda la información del mundo se encuentra a nuestro alcance; tan cercana como una simple búsqueda en Google o una pregunta a Chat-GPT. 

Todo esto viene a colación por la conmemoración del 50º aniversario del golpe de estado en Chile. En particular, porque este evento se ha colocado en la memoria colectiva como una de las mayores tragedias que han caído sobre América Latina; y como excusa para encumbrar al presidente Salvador Allende (1970-1973) como uno de los héroes y mártires más grandes del continente.



Antes de dar un paso más, es obligatorio esquivar la primera piedra que avientan todos los izquierdistas trasnochados: ¡No! No estoy insinuando que el golpe de Augusto Pinochet deba de ser celebrado; y criticar a Salvador Allende no significa en automático ensalzar a la dictadura chilena. Recuerden: aún cuando Pinochet haya sido un hijo de perra, esto hace a Allende un buen presidente.

Pero volvamos a los mitos. Por alguna extraña razón, las personas han parecido olvidar o no han querido investigar lo que significó realmente el gobierno allendista. Porque contrario a ser un mártir democrático o héroe revolucionario, su gestión fue un absoluto fracaso y su estilo personal de gobernar bastante lamentable. Vamos a los hechos:

Es un hecho que Allende llevó a cabo la expropiación de las principales industrias chilenas, intervino en la mayoría de los bancos; y ocupó y nacionalizó gran parte de las tierras. Es un hecho que para 1973, el Estado chileno controlaba el 80% de las industrias, muchos bancos y el 90% de las tierras agrícolas. Es un hecho que muchas expropiaciones se hicieron sin la debida indemnización

También es un hecho que Allende arruinó a la economía por su intervención a través del control de precios, la impresión indiscriminada de dinero y el incremento del déficit público. También es un hecho que para 1973 la inflación superaba el 600%; que había una escasez de productos básicos y una pauperización generalizada de los servicios públicos. Es un hecho que Allende polarizó a la sociedad, rompió el orden constitucional y sembró las semillas de su fatídico final.

¡Y que conste que nada de esto es secreto! Desenmascarar a Allende no requiere más que una simple búsqueda en Internet y dedicarle 10 minutos al asunto. 

A pesar de todo, estoy seguro que el mito de Allende persistirá. Como muchas otras ‘mentiras zombies’ de nuestra era, ésta también seguirá andando como muerto viviendo, buscando consumir los cerebros de las nuevas generaciones.

Al final, ésta es la naturaleza de los mitos mitómanos: persisten aunque los asesinen una y otra vez. Pero tampoco se trata de tirar la toalla, solo de seguir insistiendo en la verdad. Así que quizá me vean de vuelta en estas páginas en el año 2073, volviendo a resaltar las mentiras de Salvador Allende a mis 86 años; sólo que ahora en el marco del centenario del golpe de Estado. ¡Hasta la victoria siempre, camaradas!

11/9/23

LA CASA DE LADRILLOS CHINOS

Cuando un régimen no es predecible, la desconfianza reina. En cualquier momento el Gran Líder puede cerrar la economía, encerrar a la gente en sus casas por meses o expropiar una empresa.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

A finales de agosto hubo un ligero alboroto entre los círculos internacionalistas por la reunión anual de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El revuelo fue que por primera vez en poco más de una década, el grupo abría sus puertas a nuevos integrantes. 

Para algunos esto representa un clavo más en el ataúd del orden mundial liderado por Occidente. Pero no seamos ridículos. En primer lugar, la convocatoria de los BRICS fue patética: se inscribieron una colección de estados menores que incluye a chusma como Egipto, Etiopía e Irán, socialismos arruinados como Argentina, y autocracias sanguinarias como Arabia Saudita. Bastante lamentable…

Pero su pésimo reclutamiento no es la mayor bronca de los BRICS. Su mayor problema se llama China: el país que domina completamente al grupo y cuyo PIB supera al del resto de los miembros juntos.

Tomando en cuenta esta preponderancia -y haciendo alusión al lenguaje de la mafia- sería una verdadera desgracia si algo malo le pasara a la economía líder de este heterogéneo y heterodoxo grupo. Porque claro, cualquier descalabro impactaría enormemente al resto de los integrantes.  

¿Pues qué creen, estimados lectores? Esto es precisamente lo que está ocurriendo. ¿De qué tamaño es la magnitud del despapaye chino? Vámonos por partes:

Primero debemos recordar que durante la pandemia del SARS-CoV-2, China fue el país que tuvo la estrategia de contención más severa, con la infame política de “cero-covid”. Durante meses, comercios, escuelas e incluso ciudades y provincias enteras fueron cerrados; muchas veces obligando a los habitantes a permanecer encerrados en sus hogares durante semanas. 

Cuando a finales de 2022 terminó esta pesadilla, todos esperaban un rebote triunfal de la economía china. En realidad, lo contrario ha sucedido: hoy China se encuentra ahogada en deuda (el triple de su PIB), con una inminente crisis inmobiliaria, una contracción de su población en edad de trabajar y un desempleo masivo entre los jóvenes (21.3%). A esto sumen una deflación causada por números mediocres en el consumo privado, la inversión y las exportaciones.

¡Pero alto, que hay más! Porque a diferencia de una crisis económica en cualquier economía liberalizada, la deflación que ahora infecta a China tardará mucho más en revertirse.  ¿La razón? Una profunda desconfianza hacia la errática política económica del “querido líder” Xi Jinping.


Como indica el académico y economista Adam S. Posen en Foreign Affairs, China parece haber caído en la trampa que eventualmente terminan todos los países autoritarios. 

De acuerdo con Posen, el desarrollo económico en los regímenes autoritarios tiende a seguir un “patrón predecible”. Primero hay un período de crecimiento en el que el régimen permite que prosperen las empresas (apoyadas con dinero público) siempre que no interfieran en la política. Pero una vez que el régimen tiene el apoyo de la sociedad comienza a intervenir en la economía de manera cada vez más arbitraria. "Con el tiempo, ante la incertidumbre y el miedo, los hogares y las pequeñas empresas empiezan a preferir los ahorros en efectivo a las inversiones ilíquidas; como resultado, el crecimiento disminuye de manera persistente”, apunta.

En pocas palabras: cuando un régimen no es predecible, la desconfianza reina. Y ante esta incertidumbre, la gente prefiere ahorrar y proteger su dinero a gastarlo o invertirlo; pues en cualquier momento el Gran Líder puede cerrar la economía, encerrar a la gente en sus casas por meses o expropiar una empresa. Ahora que Xi Jinping ha roto la confianza con su población,  recuperarla no es algo que simplemente pueda desearse o imponerse.

Así que les deseo mucha suerte a los BRICS. Sus reuniones podrán ser muy bonitos ejercicios para construir palacios y fortalezas en las nubes, pero al final estarán haciendo estas obras con endebles ladrillos chinos.

28/8/23

MÉXICO: VERDE OLIVA, BLANCO Y ROJO

El riesgo de estos escenarios me parece obvio: militarizar a un país para solucionar cualquier problema es fácil de implementar, pero difícil de revertir.

Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Aunque faltan más de 300 días para la elección presidencial del 2024, muchos pitonisos del círculo rojo ya auguran que el arroz electoral está cocido y que el resultado más probable del próximo año es una victoria del oficialismo.

Yo no pretenderé ser el Walter Mercado de esta prestigiosa revista, así que no entraré en el juego de las predicciones electorales. Pero si algo puedo asegurarles sería lo siguiente: independientemente de quien resulte vencedor en 2024, los grandes ganadores serán las Fuerzas Armadas de México.

¿Por qué lo digo? Porque el modelo establecido en la actual administración -donde los militares obtuvieron patrimonio en la forma de aeropuertos, aduanas y otros contratos de infraestructura- difícilmente podrá ser dislocado en el siguiente gobierno, gane quien gane la mentada elección.

Esta es la misma opinión del Center for Strategic and International Studies (CSIS). En su reciente trabajo titulado “Después de AMLO: Perspectivas económicas, políticas y de seguridad para México en 2024”, los autores Ryan C. Berg,  Sara Fattori y Henry Ziemer incluyen un par de escenarios sobre el papel que jugará el Ejército y la Marina en el futuro próximo:

Caso 1. Gana Morena: “Si un sucesor de MORENA continúa por el mismo camino en 2024, puede incrementar el poder político de las Fuerzas Armadas en los años siguientes. Como tal, el legado de deterioro y alteración institucional persistirá mucho después de la partida de AMLO”.

Caso 2. Gana la oposición: “El papel de los militares en los proyectos de infraestructura presentará un reto al sucesor de AMLO. Un candidato de la oposición enfrentará nuevos intereses burocráticos, especialmente en los sectores de transporte y logística, que podrían verse como competencia de los militares”. 

Al final de cuentas, la permanencia de las Fuerzas Armadas en la vida económica (y por ende, en la política) parece irreversible en nuestro caso. Porque como apunta el informe del CSIS, la instalación del Ejército en funciones de infraestructura y desarrollo económico las convertirá en una fuerza con el poder de “sabotear” a cualquiera que busque revertir el nuevo status quo establecido durante el actual sexenio. 



Yo no sé ustedes, pero en vez de perder tanto tiempo en la grilla electoral, deberíamos de hacer pausa en este tema, quizás el que más transformará el andamiaje y balance institucional de México.

También preocupa que este fenómeno no es exclusivo de nuestro país. Como indica el analista James Bosworth en WPR, la creciente inseguridad en América Latina ha llevado a distintos gobiernos a depender cada vez más de las Fuerzas Armadas para las tareas de seguridad. Muy similar a lo que ha ocurrido aquí, esta aproximación militarizada para controlar a la delincuencia se presenta como el primer paso para que los militares incrementen su influencia en la política.

En Ecuador, el incremento de violencia del crimen organizado (con nexos a cárteles mexicanos) ha llevado a Luisa González -una de las ganadoras de la primera vuelta el pasado 20 de agosto- a prometer una mayor militarización de la seguridad sumado a  cientos de millones de dólares para lograrlo.

En Argentina pasa lo mismo, donde Javier Milei, el candidato que ganó las primarias, ha propuesto militarizar las prisiones y unificar los sistemas de Defensa y Seguridad para que las Fuerzas Armadas tengan un mayor despliegue y presencia en su país.

En Honduras es igual, donde Xiomara Castro ha buscado imitar a las políticas de El Salvador, aplicando políticas militaristas y de mano dura para contener la violencia.

El riesgo de estos escenarios me parece obvio: militarizar a un país para solucionar cualquier problema es fácil de implementar, pero difícil de revertir. ¿Quién será el valiente que se enfrente a los milicos y los obligue a renunciar a su nueva influencia política? O peor aún… ¿Quién los hará devolver su nuevo patrimonio o sus nuevas empresas?

14/8/23

CAMINITO A LOS GULAGS

Existen países que han decidido apostar al futuro: un futuro educativo marcado por la cultura del esfuerzo y la meritocracia.


Text por: Juan Pablo Delgado Cantú

El exministro de Relaciones Exteriores israelí, Shlomo Ben Ami, propone una frase fulminante: “A las naciones casi nunca se las asesina: se suicidan”. Ben Ami habla de la crisis política que se vive hoy en Israel. Pero la misma frase podría aplicarse en México ante un tema igual de grave: la educación de las nuevas generaciones de niños.

A estas alturas del juego, estoy seguro que todos han escuchado algo sobre los cambios que propone la “Nueva Escuela Mexicana” (NEM). La cobertura mediática ha generado toda clase de reacciones en la sociedad; pero quizás ninguna causó tanto revuelo como la reacción hacia la cobertura de Fuerza Informativa Azteca (FIA), que acusó a la NEM de propagar una ideología “comunista”.

Los memes, las parodias y otras burlas no se hicieron esperar. Para muchos, llamar “comunista” a la nueva propuesta pedagógica y a los libros de texto dizque “gratuitos” (que no lo son, pues los pagamos con nuestros impuestos) era hiperbólico por decir lo menos, o de plano, total histrionismo.

¿Pero cuál es la verdad? Tras haber leído todos los libros de primaria con la ayuda del equipo de Investigación de FIA, puedo resaltar algunas cosas: los libros de texto sí contienen lecciones y opiniones que atacan al mérito individual y promueven una mentalidad colectiva (llamar a hacer actividades en “asamblea”, “plenarias”, etcétera). De igual manera se incluyen lecciones contra la libertad de mercado, la propiedad privada y otros temas que van en contra del liberalismo económico. 

Al final, estos libros -más que adoctrinadores- son mediocres y poco aptos para preparar a los niños mexicanos para los empleos del futuro. Se incluyen sólo decenas de páginas sobre matemáticas y ciencias exactas (dentro de miles de páginas totales); se promueven las lenguas indígenas sobre otros idiomas como el inglés; no se considera la informática ni la computación, entre otros temas.

Ahora bien, el problema real se encuentra en los manuales para los docentes (Un Libro Sin Recetas Para La Maestra y El Maestro) donde la ideología de corte marxista se desborda a borbotones. Estos manuales son aquellos que todos los maestros deben leer y estudiar para después llevar esos aprendizajes al aula. 

Sin más rodeos, vayamos a los ejemplos, no sin antes hacer una aclaración: aunque los manuales están totalmente repletos de una ideología trasnochada, por espacio sólo podré compartir algunos pocos detalles sobresalientes. ¡Adelante, pues!




“Debemos entender que (la) libertad individualizada es un concepto que violenta la construcción de comunidad y genera dinámicas de enajenación que deben cuestionarse”. (Fase 3, p.11)

“(Hay) otras maneras de entender la libertad: una libertad colectiva, una libertad social y comunitaria que no centre su atención en una propuesta individualista, meritocrática y clasista que se justifique en la aparente búsqueda de la identidad”. (Fase 3, p.11)

“La educación es un acto político para la transformación social” (Fase 4, p.3)

“¿Desconoce que, bajo un modelo neoliberal, sólo son promesas populistas, proselitistas, las ideas de democracia, movilidad social, estabilidad económica, servicios educativos y culturales equitativos?” (Fase 3, p.34)

“¿Reconoce que es posible una sociedad alternativa y que ésta se puede conseguir a partir de la lucha contra los oponentes de clase?” (Fase 3, p.35)

Lo más lamentable de este asunto es que como mexicanos no deberíamos estar condenados a este tipo de educación. Existen países que han decidido apostar al futuro: un futuro educativo marcado por la cultura del esfuerzo y la meritocracia. Un futuro donde los niños sobresalgan en ciencias exactas y matemáticas. Donde los aprendizajes del mundo y de otras culturas sean la norma para crear un país próspero.

Ahora que México está afilando los cuchillos para realizar un harakiri y asesinar su futuro, sólo hay dos opciones de salvación: Detener a la Nueva Escuela Mexicana… ¡o que los maestros resulten ser tan flojos que ni siquiera lean esos manuales! 

31/7/23

EL PLANETA ESTÁ BIEN

De acuerdo con la NOAA, el mes de junio del 2023 fue el más caluroso desde 1850, cuando comenzó el registro de la temperatura global. Las primeras dos semanas de julio también fueron las más calurosas desde que existen registros humanos, para cualquier época del año.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


"El planeta está bien. ¡La gente es la que está jodida!"
- George Carlin

Bueno señores… ¡Lo logramos! ¡Conseguimos desmadrar al mundo en tiempo record! Y ahora que estamos superando milagrosamente el verano, creo que se ha vuelto evidente que nuestro ecosistema climático global está hecho un desastre. No sólo es el calor el que está poniendo a prueba los límites de la supervivencia humana, son también los mega incendios inéditos, las inundaciones anormales, las sequías bíblicas, y muchas cosas más. 

De acuerdo con la NOAA, el mes de junio del 2023 fue el más caluroso desde 1850, cuando comenzó el registro de la temperatura global. Las primeras dos semanas de julio también fueron las más calurosas desde que existen registros humanos, para cualquier época del año.

A mediados de julio, China registró una temperatura histórica de 52ºC. En Arizona se superaron los 43 grados por 19 días consecutivos; y en el Valle de la Muerte (California) se registró una temperatura de 53.3º C, casi rompiendo el récord máximo de cualquier temperatura climática registrada en nuestro planeta. 

Igual de preocupante fue que en Irán el “índice de calor” (​​cómo se siente la temperatura en el cuerpo cuando la humedad se combina con la temperatura del aire) alcanzó los 66ºC, superando el límite que puede tolerar un humano. O sea… nos estamos cocinando vivos en nuestra propia casa. 

Estas no son anomalías, son una realidad que sólo seguirá empeorando. Como bien dijo mi compañera Lucy Bravo (también colaboradora de Vértigo) “puede que éste sea el verano menos caluroso del resto de nuestras vidas”.

Pero aquí no acaba la cosa. También podemos ver las consecuencias del cambio climático en vidas humanas. La revista Nature estimó que durante el verano del 2022 hubo cerca de 70,000 muertes excedentes en Europa, y de éstas, un total de 61,672 fueron muertes relacionadas con las altas temperaturas. 

El detalle aquí es que esto ya había ocurrido en 2003, cuando una ola de calor recorrió el continente y cobró la vida de 72,000 europeos. En aquel momento, esta noticia causó pánico; hoy apenas es una nota al pie en la agenda mediática. Y claro, se espera que este verano veamos cifras similares a las ya citadas, pero como indica el periodista climático del New York Times, David Wallace-Wells, “parece que todos estamos interiorizando esta nueva normalidad”.


Y luego están las enfermedades. Porque de acuerdo con la CDC, el calor causó que los casos de enfermedades relacionadas con mosquitos, garrapatas y pulgas se triplicaran en los EE.UU. entre 2004 y 2016. Otras investigaciones indican que más de la mitad de las infecciones por patógenos pueden empeorar con el cambio climático.

Y le podemos seguir con los incendios históricos en Canadá que causaron un cielo carmín durante días en ciudades como Nueva York. Y están también los incendios en Grecia, que causaron la mayor evacuación de civiles en la historia de ese país. Y también… ¡Bueno, mejor ahí le paramos!

Miren, no pretendo terminar mi columna con un mensaje moralino o lleno de conmiseración. Lo que busco decirles es que tenemos que aplicar un nuevo enfoque al tema del calentamiento global. ¡Dejemos de hablar de cómo salvar al mundo! ¡Se trata de salvarnos a nosotros!

Pocos lo han planteado mejor que el comediante George Carlin. Lo parafraseo a continuación: El planeta ha existido durante 4,500 millones de años. Los humanos quizá entre 100,000 y 200,000 años, y sólo durante los últimos 200 años hemos tenido una industria pesada. ¿Realmente creemos que somos una amenaza para la Tierra? El planeta ha sobrevivido a cosas mucho peores que nosotros. Ha sobrevivido terremotos, volcanes, tormentas magnéticas, glaciaciones y millones de años de bombardeos de asteroides y metoritos. ¿Creen que un poco de smog, unas latas de aluminio y unas bolsas de plástico le harán algo? El planeta Tierra no se irá a ninguna parte… ¡Pero nosotros sí!

17/7/23

MOBURENA: MOVIMIENTO BUKELISTA DE RENOVACIÓN NACIONAL

¿Es México terreno fértil para importar el modelo de seguridad de El Salvador? ¿Estamos en vísperas de un Movimiento Bukelista de Renovación Nacional?



Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

No sé en qué momento nos malacostumbramos, pero la violencia que padece México no es normal. Entiendo por qué ya nada nos sorprende: todos los días -desde hace casi 20 años-, hemos tenido que navegar con un estupor anestesiante para sobrevivir a los homicidios, agresiones, secuestros, extorsiones y amenazas que son el pan de cada día en nuestra dantesca cotidianidad.

Y a estas alturas del sexenio, también queda claro que el tema de inseguridad ha sido uno de los principales fiascos. Ni la Guardia Nacional, ni los programas sociales, ni los “abrazos”, ni la expansión de los poderes del Ejército o la Marina han logrado una reducción sustancial de la violencia. 

Lo peor de todo es que el futuro inmediato tampoco se ve prometedor. Ninguna de las ‘corcholatas’ que participan en las pre-pre-pre-pre campañas parece tomar el tema de la seguridad como prioridad, prefiriendo pasearse por el país proponiendo ideas asnales y otras tonterías. 

Esta coyuntura ha llevado -lógicamente e inevitablemente- a considerar soluciones radicales. Parte de la sociedad pide mano dura. Puño de hierro. Guerra sin tregua. Pide mandar al diablo a los derechos humanos de aquellos que no respetan los derechos humanos; o como lo dijo en su momento Louis de Saint-Just, “ninguna libertad para los enemigos de la libertad”.

Entra en escena Nayib Armando Bukele Ortez. 

Como seguro lo saben, desde su llegada a la presidencia de El Salvador en 2019, Nayib Bukele ha gobernado con un enfoque inamovible: retornar la paz a la sociedad. A través de una serie de políticas radicales, ha encarcelado a miles de pandilleros y ha reducido el número de homicidios a niveles históricos. De acuerdo con cifras oficiales de su gobierno, El Salvador registró en 2022 una tasa de homicidios de 7.8 por cada 100,000 habitantes. Como contexto, la tasa era de 106.30 en el año 2015, la más alta del hemisferio Occidental.

A pesar de las numerosas denuncias sobre atropellos y violaciones a los derechos humanos, el “modelo Bukele” sigue sumando feligreses. Más aún cuando su gobierno goza de una popularidad superior al 90% (la más alta del mundo). Bukele es ahora -como él mismo bromea- “el dictador más cool del mundo” y su estilo personal de gobernar se ha convertido en un codiciado producto de exportación.

Aquí llegamos al meollo del asunto: ¿Es México terreno fértil para importar este modelo de seguridad? ¿Estamos en vísperas de un Movimiento Bukelista de Renovación Nacional? Si vemos las cifras del INEGI, la respuesta es un rotundo “sí”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI, 2020), el 77% de la población está de acuerdo o muy de acuerdo con tener un gobierno encabezado por un líder fuerte. Más sorprendente, el 40.1% estaría de acuerdo o muy de acuerdo con un gobierno encabezado por  militares. ¡Pácatelas!

Recientemente debatía con mis colegas Lucy Bravo, Nina Andrade y Leo Arriaga en el El Atole (podcast disponible en todas las plataformas), sobre las consecuencias de importar el modelo bukelista a nuestro país. El consenso fue casi unánime: México necesita urgentemente la paz para prosperar social, política y económicamente; y continuar con las actuales políticas (o las pasadas) no sólo es estupido, sino criminal. 

Pero hay un problema en esta ecuación, porque la estrategia de El Salvador nos va a quedar debiendo. Piénsenlo así: una cosa es combatir y arrestar a pandilleros, pero otra muy distinta es combatir a los ejércitos del crimen organizado que ostentan un poder de fuego similar al de la Sedena o Marina. ¿Cómo podemos aplicar el modelo de Bukele contra sicarios que tienen tanquetas, lanzagranadas, coches bomba y ametralladoras calibre .50?

Peor aún… si Bukele ya nos quedó corto ¿Quién podrá rescatarnos? ¿Un Vladimir Putin? ¿Un Kim Jong-un? Hagan sus apuestas, pero la respuesta no quiero ni imaginarla.

3/7/23

INTELIGENCIA ARTIFICIAL / IGNORANCIA NATURAL

El apocalipsis no vendrá necesariamente de un escenario como el retratado en Terminator o The Matrix; sino de ponernos cómodamente a merced de una tecnología que nadie sabe cómo funciona o cómo toma decisiones.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

“La IA probablemente conducirá al fin del mundo, pero mientras tanto, habrá grandes empresas”.
- Sam Altman, CEO de OpenAI

¡Vaya, vaya, vaya! No tardamos mucho para que la humanidad armara un reverendo congal. En este caso, el tiempo fue de aproximadamente cinco meses, periodo donde vimos a la Inteligencia Artificial (IA) pasar de ser una tecnología radiante de optimismo a convertirse en la peor pesadilla del planeta, con todo y sus augurios del apocalipsis y el fin de la civilización.

Consideren primero que fue apenas el 30 de noviembre del 2022 cuando la empresa OpenAI hizo público su programa ChatGPT-3. En aquellas primeras semanas, la discusión se centraba en el impacto que esta herramienta podría tener en el ámbito académico y educativo. Más que el fin del mundo, el mayor peligro que ofrecía esta nueva tecnología era el fin de los ensayos universitarios. ¡Qué inocentes éramos!

De pronto la narrativa cambió. Apenas en marzo del 2023 (menos de cuatro meses después) apareció una actualización inmensamente más poderosa (ChatGPT-4) que armó la de Dios es padre. Poco después de su estreno, toda clase de expertos pusieron el grito en el cielo, advirtiendo que tanto poder en las manos de unos simples homosapiens podría causar toda clase de calamidades. 

Geoffrey Hinton (el “padrino” de la IA) renunció a su trabajo en Google por considerar irresponsable el avance de esta tecnología. El mismo Sam Altman (citado al inicio del artículo) apareció frente al Congreso de Estados Unidos para exigir la regulación de todo lo relacionado con la IA, incluyendo límites a su propia empresa.

Para finales de mayo, el pánico ya se podía resumir en un sólo renglón, el cual apareció en una carta abierta del Center for AI Safety: “Mitigar el riesgo de extinción causado por la IA debe ser una prioridad mundial, al igual que otros riesgos de escala social como las pandemias y la guerra nuclear”. Entre los abajo firmantes se encontraban cientos de académicos (Oxford, UC Berkeley, Stanford, MIT), científicos y empresarios, incluido Bill Gates y -otra vez- el mismísimo Sam Altman.


Pero como dirían los poetas: “¡Calmado venado!” Lo primero que debemos de considerar al hablar de estos peligros es que hoy esta tecnología se encuentra muy lejos de causar el apocalipsis civilizatorio que muchos temen; y todos los escenarios donde se hable de una “rebelión de las máquinas asesinas” deben tomarse como especulativos y con una sana dosis de escepticismo. 

¿Cuál es entonces el peligro real en el corto plazo? Pues como indica Anthony Aguirre, cosmólogo de la UC Santa Cruz y fundador de Future of Life Institute, el problema es uno de dependencia ciega y absoluta hacia una tecnología que difícilmente comprendemos y entendemos. O sea, no estamos frente a un problema de inteligencia artificial malvada, sino de la irremediable condición humana.

Dicho de otra manera, el principal peligro es que gradualmente comencemos a delegar más y más actividades a la IA; que le demos más autonomía y poder para que controle nuestras vidas y nuestra infraestructura crítica. Que nos vuelva complacientes e ignorantes y que termine por “usurpar” el pensamiento y la toma de decisiones humanas en amplios sectores de la economía y la sociedad. 

No es una idea descabellada. El apocalipsis no vendrá necesariamente de un escenario como el retratado en Terminator o The Matrix; sino de ponernos cómodamente a merced de una tecnología que nadie sabe cómo funciona o cómo toma decisiones. Y como bien apunta Anthony Aguirre, “al final será claro que la gran máquina que está controlando a la sociedad no está realmente bajo control humano, y tampoco podrá ser apagada, al igual que no podemos apagar el S&P 500”.

Conociendo de manera superficial a los humanos, este escenario me parece el más plausible. Ese que apela a la flojera y a la pereza humana. Es el sueño que buscamos desde hace siglos: “¡Dejad que las máquinas trabajen por nosotros!” Pero al final… ¿Quién será realmente el amo y quién el esclavo?

19/6/23

NOTAS, IDEAS Y PENSAMIENTOS INCONFESABLES

¿Qué tema puede ser más interesante que advertirles sobre el apocalipsis de las máquinas? ¡Pues ni más ni menos que un nuevo reto de la chaviza en Tiktok!


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Me encontraba escribiendo acerca de los peligros de la inteligencia artificial cuando una newsletter de The New York Times desvió mi camino. ¿Qué tema puede ser más interesante que advertirles sobre el apocalipsis de las máquinas? ¡Pues ni más ni menos que un nuevo reto de la chaviza en Tiktok!

Dejen les cuento: este nuevo reto involucra revelar en público el contenido de las notas que uno guarda en diversas aplicaciones de su teléfono celular (por ejemplo “Notes” en cualquier iPhone). Gran parte del voyeurismo inherente es que -a diferencia de nuestras prefabricadas fachadas que mostramos en redes sociales- las notas que escribimos sólo tienen un destinatario: nosotros mismos. Esto convierte a estos microtextos en un genuino y revelador espejo de la persona que los escribió. 

Todavía mejor es que muy pocas personas se toman el tiempo de borrar sus notas; omisión que genera un verdadero archivo histórico de pensamientos, listas, recetas, datos dispersos, ideas inconclusas y ocurrencias invaluables. Si no me creen, vayan y revisen ahora mismo para que me den la razón.


Obviamente quise subirme a este reto, pero como soy malo en Tiktok lo haré aquí en formato escrito. Más allá de revelar un par de notas propias, le pedí a mis colegas de FIA, a familiares y a amigos que me compartieran algunas ideas inconfesables de su propio archivo. Algunos pidieron anonimato, así que verán sus iniciales.  Pero ningún error de ortografía fue corregido para mantener la autenticidad de los textos. Sin más rodeos, voy yo primero:

Juan Pablo Delgado (29 de abril, 2015): Cuento 2// La virginidad de mi novia, huele a primera comunión.

Juan Pablo Delgado (10 de diciembre, 2019): Movie clásica 50 // Tigre corre al mar // Se da un clavado y se lo traga el mar. // Se convierte en un pez plateado que salta // Lo que se convierte en un pez muerto de hierro en una pecera.

Juan Pablo Delgado (17 de abril, 2020): Había una vez una historia de una puerta que no debía ser abierta, bajo ninguna circunstancia // El paraíso está del otro lado? // Saldrá un monstruo de la puerta? // No, no puedes abrir esa puerta // Así que creo que no hay historia.

Juan Pablo Delgado (16 de diciembre, 2020): “La realidad no es una alucinación causada por la ausencia de alcohol”.

Lucy Bravo (fecha desconocida): - I really like Obama // - Why? // - Cuz I really like how Obamacare sounds.

Lucy Bravo (20 de junio, 2019): Hay historias que deberían durar cien vidas, pero Augusto solo tenía una y para su mala fortuna nació herido de muerte. Los periódicos locales hasta le dedicaron un obituario el día de su nacimiento, ya que los médicos no le dieron más de unas cuantas horas de vida, al pequeño que apareció en una cuna desnudo y con dos cuernos en la base del cráneo.

Leo Arriaga: (6 de enero, 2023): Helado heladito bonito chiquitín

Ana Elena Garza (?? de julio, 2019): Para no saber que todos los dolores son siempre el mismo // La gente que vive en lugares frescos se arruga menos // Tengo que ir a levantarte con una espatula.

J.C. (04 de junio, 2023): La otra vez habia un morro grite y grite y le dije que le iba a hablar a donald trump para que lo metiera en una jaula.

David Beltrán (fecha desconocida): Lo huevón se educa o se hereda/se nace?

Ángel de la Rosa (7 de mayo, 2018): Poner las manos en los cachetes // Pecho // Hacer más cerrado no ayuda abrir.

Elisa G. (fecha desconocida): Soñe que estabas preocupado por una epidemia que hacia que la gente se le fuera la onda, sentias que a buba le estaba pasando.

¡Ya ven que es más divertido esto que hablar del apocalipsis! Pero no se preocupen, el próximo texto sí nos dirá cómo la humanidad se acabará (¿o no?) por la inteligencia artificial. Por lo pronto, saquen un buen whisky y compartan sus notas extrañas con sus amigos. Les aseguro que la pasarán genial. ¡Salud!