24/4/23

UN MUNDO “MADE IN CHINA”

La visión de China para el mundo es muy clara: una reescritura de las reglas creadas por Occidente para dar paso a un mundo regido por la competencia entre países, arreglos transaccionales, y la ausencia de valores y principios universales.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Todo el mundo parece celebrar la aparente decadencia de Estados Unidos. Quizá sea la resaca de la presidencia de Trump, la inhabilidad de Biden para hilar un enunciado sin trastabillar, o quizá sean viejas rencillas arrastradas desde la invasión a Irak. La razón no es relevante: lo importante es festejar cualquier tropiezo de los gringos en el escenario global. ¡Muerte al imperialismo yanqui!

Yo creo que pensar así es una estupidez. A ver, no niego que los Estados Unidos hayan cometido errores enormes y múltiples crímenes. Pero si algo me queda claro es que la hegemonía gringa es el mejor tipo de imperialismo que pudimos pedir. Revisemos la historia para entender cuáles eran nuestras opciones.

A inicios del siglo XX, el imperialismo británico y francés no eran más que una enorme empresa mercantilista enfocada en la explotación de los recursos naturales de sus colonias. Quizá algo bueno dejaron en esos países, pero fue mucho más el saqueo y el desprecio a las poblaciones locales; muchas -principalmente en África Subsahariana- que hoy no han logrado algún tipo de estabilidad. 

Luego vino la Alemania nazi y el imperialismo japonés. ¿Quién en su sano juicio hubiera preferido a dos de los regímenes más racistas y genocidas de la historia? ¡Yo paso!

Otro candidato para la dominación mundial fue la Unión Soviética: un adefesio burocrático, ultra represivo y antidemocrático que causó pobreza y miseria en todo lugar donde logró imponerse, sino pregúntenle a los cubanos, los norcoreanos o a cualquier ciudadano de Europa del Este.

Mientras tanto, los gringos podrán caernos mal, pero han regido sobre la etapa más pacífica de la historia humana; una etapa que vio la mayor reducción de la pobreza; con una expansión de derechos universales; por no hablar de los impresionantes avances en tecnología y salud.

Y no me vengan la fregadera de que “bien podríamos tener un mundo de paz y armonía, sin la dominación de un país hegemónico”. Bien sabemos el principio básico de la geopolítica (y de la física): todo vacío tiende a llenarse. Así que el espacio que deje Estados Unidos en el mundo será tomado por otro país.  



¿Quién es el candidato predilecto para lograr esto? ¡No los rusos! Ese es un petroestado fracasado con una economía que ni siquiera supera al estado de Texas. El nuevo actor que amenaza en el ala del escenario es China.

Ellos mismos lo saben. Desde el ascenso de Xi Jinping a la presidencia en 2013, se ha iniciado una campaña asertiva de dominación global. Como explica la revista The Economist, actualmente China está implementando esta estrategia en tres ejes:

1. Iniciativa de Seguridad Global: una propuesta que busca evitar los conflictos globales pero que en realidad significa oponer cualquier esfuerzo para contener la amenaza militar de China en su región.

2. Iniciativa de Desarrollo Global: una supuesta alianza económica que en realidad sólo busca promover el modelo industrial chino que permite comerciar con regímenes autocráticos sin considerar derechos humanos o laborales.

3. Civilización Global: una visión que considera la promoción de los derechos humanos como una nueva forma de colonialismo que no debe ser impuesto en otros países.

Al final, la visión de China para el mundo es muy clara: una reescritura de las reglas creadas por Occidente para dar paso a un mundo regido por la competencia entre países, arreglos transaccionales, y la ausencia de valores y principios universales.

¿Esto hará más seguro al mundo? Muy probablemente no. Ya vimos la anuencia que Xi le mostró Vladimir Putin en su visita a Moscú; o los ejercicios militares chinos en la frontera con Taiwán. Lo único que logrará, como dice The Economist, es hacer el mundo más seguro para el Partido Comunista Chino.

Así que sigan celebrando la decadencia del Imperio Yanqui: Yo sólo les pregunto: ¿Prefieren vivir en el nuevo orden global “made in China”?

10/4/23

LA ESTUPIDEZ IMPERIAL

La estupidez humana es una de las fuerzas más importantes en la historia. 


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Ahora que traemos en boga el tema de la estupidez (vean mi columna antepasada), dejen que les comparta una frase que me encontré por ahí: “La estupidez humana es una de las fuerzas más importantes en la historia”. 

¿Nada mal, verdad? Esta frase es de Yuval Noah Harari, quien la propone en un reciente artículo de The Atlantic titulado El Fin de la Nueva Paz. Y claro, basta ver lo que ocurre hoy en Europa del Este para darnos cuenta que la estupidez, la ceguera o la megalomanía de una sola persona pueden causar cismas geopolíticos y una enorme cantidad de sufrimiento humano.

Sin embargo, en su texto Harari nos invita a ver más allá de la coyuntura bélica actual para percatarnos que la guerra no debe ser considerada una presencia inevitable y natural en los asuntos humanos. Más bien, debemos considerar los conflictos armados cómo una herramienta cada día más obsoleta, a pesar de lo que nuestros instintos (y el news cycle) nos parezcan indicar. 

Consideremos primero que en las últimas décadas las guerras han cobrado muchas menos vidas que los suicidios, los accidentes de carretera o las enfermedades causadas por la obesidad. Harari indica que en 2019, cerca de 70,000 personas murieron en conflictos armados en el mundo, mientras que 700,000 se suicidaron, más de un millón murieron en accidentes de automóvil; y un millón y medio por diabetes.

Otro factor clave es el cambio semántico del concepto de “paz”. Por miles de años “paz” ha significado simplemente “la ausencia de la guerra”: breves periodos donde los reyes o emperadores decidían tomarse un descanso de invadir a su vecino para robarle territorio o recursos. Hoy la vida no funciona así, y para Harari el concepto de paz se ha transformado para significar “la imposibilidad de una guerra”.

Y claro, cuando esperabas que tu vecino te invadiera en cualquier momento para robarte tus recursos, haces todo lo posible para defenderte. Esto llevó a que durante milenios, la organización económica, política y social de cualquier Estado estuviera enfocada en la expectativa de algún conflicto inminente. 

Basta revisar los presupuestos de cualquier imperio, país o reino para ver cómo el gasto militar era su absoluta prioridad. Por ejemplo, el Imperio romano gastaba más del 50% de su presupuesto en su ejército; el Imperio Británico un 75 por ciento. Pero en el siglo XXI el promedio de gasto militar a nivel global es de 6.5%, con Estados Unidos apenas llegando al 11 por ciento. ¿En qué gastan ahora los gobiernos? En educación, salud, pensiones…


La pregunta clave es cómo logramos esta Nueva Paz. Harari ofrece tres razones:

1. Tecnología: El armamento nuclear incrementó el costo de la guerra, en particular entre grandes potencias. Iniciar un conflicto armado ahora es algo suicida.

2. Ganancias: Las guerras ya no pagan. Antes podías invadir y saquear los recursos naturales de tu vecino. Hoy la economía global se basa en el conocimiento, un commodity que no puede sustraerse a través de una invasión.

3. Cultura: La cultura en torno a la guerra también ha cambiado. Si antes se glorificaba e inmortalizaba, hoy la cultura se enfoca en exponer los horrores que causa. A esto hay que sumarle el espíritu de cooperación internacional que surgió a mediados del siglo pasado.

A pesar de estar viviendo en la era de la Nueva Paz, es obvio que no estamos a salvo. Putin se encargó de recordarnos esto. Hoy más que en cualquier momento de la historia reciente, el orden mundial internacional que permitió esta etapa incomparable en la historia humana está bajo asedio. 

¿Y entonces, qué terminará ocurriendo? Como bien indica Harari, la historia no es determinística. Tanto la guerra como la paz son decisiones humanas. El mayor problema es que la paz requiere de un trabajo organizado y a largo plazo para blindar las instituciones y normas universales. En cambio, una guerra puede detonarse en cualquier momento por la decisión de un solitario y estúpido individuo. ¡Así las cosas!

27/3/23

LAS FALSAS FOBIAS

Si alguien tiene alguna fobia serían algunos de estos grupos progres: una fobia a la razón y a la libertad.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Estoy seguro que todos ustedes han tenido un episodio embarazoso por las últimas transformaciones en el uso del lenguaje. Cada día nos encontramos un nuevo edicto de la Santa Inquisición ‘progre’ prohibiendo algún adjetivo, modificando un pronombre o censurando expresiones de uso popular. 

El problema no es nuevo. De hecho, una de mis primeras columnas publicada en esta prestigiosa revista (agosto 2015) fue precisamente sobre la suplantación del lenguaje en la sociedad por una especie de “neolengua” al estilo Orwelliano. 

En aquel momento argumentaba que para muchas personas, la vida parece ser muy cruda para describirla de manera directa; y que por esta razón, se habían  inventado un idioma descafeinado para maquillar la realidad. Dejen les comparto uno de los párrafos escritos en aquel primer texto: 

“En el México contemporáneo hemos dejado de tener ancianos o viejos, y en su lugar convivimos con “personas de la tercera edad”. Todos los ciegos se han convertido en gente “con impedimentos visuales”; los diabéticos, en “personas que viven con diabetes”; y los sordos, en “personas con discapacidad auditiva” (...) Nos percatamos también que vivimos en un país sin pobres, pues ahora México tiene “miembros de las clases sociales desfavorecidas”. Los vagabundos se fueron de la ciudad, y ahora quedan “personas en situación de calle”. Y ni hablar de los paralíticos, ellos también huyeron del país, dejando en su lugar a “personas con capacidades especiales”.

A ocho años de distancia, uno podría argumentar que no es precisamente equivocado suplantar conceptos y palabras por otras más ‘sensibles’ para referirnos a minorías, personas con discapacidad o grupos históricamente discriminados. Estoy de acuerdo, el idioma evoluciona junto con la sociedad y es bueno que seamos menos crudos y más civilizados.

Pero como bien indica el escritor John McWhorter (y antes lo dijo el comediante George Carlin), cambiar el lenguaje no cambia la realidad. Podemos desgarrarnos las vestiduras por aquellos que transgreden este nuevo lenguaje ‘sanitizado’, pero nada de esto sirve para ayudar a los grupos desfavorecidos a los que nos referimos. Cambiar el lenguaje no elimina el racismo, ni el clasismo, ni el machismo, ni nada. Quizás nos sintamos mejor al momento de hablar, pero las personas afectadas verán su realidad permanecer exactamente igual.

Un tema que ha tomado preponderancia últimamente es el del sobrepeso y la obesidad. Si nos basamos en el diagnóstico de la OMS llegamos a esto: “el sobrepeso y la obesidad son importantes factores de riesgo de algunas enfermedades crónicas, incluidas enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, que son las principales causas de defunción en todo el mundo.” 

Estos son hechos, no opiniones. Y con esta evidencia, uno podría argumentar que el sobrepeso es -en esencia- malo para la salud. ¡Pues no! Atreverse a decir esto en público es motivo inmediato para ser acusado de “gordofobia” y en una de esas ser ‘cancelado’ por las buenas conciencias de la sociedad.

Esto es síntoma de un problema aún mayor: la prohibición de siquiera poder discutir abiertamente ciertos temas. A la obesidad pueden sumarle temáticas que afectan a mujeres, minorías raciales o personas del colectivo LGBT. Si no formas parte de estos grupos, entonces hablar de temas relacionados a sus causas está absolutamente prohibido.

Sobra decir que en una sociedad abierta, esto es inaceptable. Todas las opiniones deben de ser escuchadas y todos los temas merecen ser debatidos con racionalidad y respeto. Habrá opiniones buenas y otras malas, pero silenciar a cualquiera de ellas con acusaciones de “fobia” es una actitud autoritaria.

De hecho, la RAE describe a las fobias como una “aversión obsesiva a alguien o a algo” o un “temor irracional compulsivo”. Pero si alguien tiene alguna fobia serían algunos de estos grupos progres: una fobia a la razón y a la libertad.

13/3/23

LA ESTUPIDEZ MALVADA

La estupidez no puede ser tolerada como un asunto privado o de divertimento. Debemos crear conciencia de que la estupidez representa un peligro para las sociedades, para nuestra democracia y para la supervivencia de nuestra especie. 


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


“Piensa en lo estúpido que es el individuo promedio, y date cuenta de que la mitad de las personas son más estúpidas que eso”.
- George Carlin

Empecemos con una provocación gratuita: la gente cada día es más estúpida. Basta con escuchar la música simplona (sí, el maldito reguetón) que domina la radio; o ver cómo los mayores éxitos del cine son películas de superhéroes con fórmulas y desenlaces agonizantemente predecibles; o cómo las teorías de conspiración pululan en las redes sociales y manipulan a millones de individuos. No leemos libros; nos informamos a través de memes; votamos por personajes claramente incompetentes…


Esta evidencia debería llevarnos a concluir que vivimos en la era más estúpida de la historia. ¡Pero alto! Que la situación es un poco más complicada de lo que parece. 

La evolución nos ha programado para detectar ciertas cualidades humanas. Todos identificamos a personas o acciones malvadas o bondadosas. ¿Pero alguien sabe realmente qué significa ser estúpido? ¿Qué tipo de personas clasifican para este adjetivo? Cuando lo piensan, la estupidez se convierte en un concepto escurridizo y subjetivo. ¿Cómo podemos señalar a la estupidez si no la comprendemos? 


A pesar de estas dificultades, resulta fundamental entender, detectar y denunciar a los estúpidos por una simple razón: la estupidez es destructiva y sumamente tóxica para una sociedad.

Esta es la hipótesis del teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), quien argumenta en su ensayo “Sobre la estupidez” que esta condición no es sólo es una falta de inteligencia o conocimiento, sino una fuerza viva que influye en las acciones y decisiones de las personas.



¿Cómo detectar entonces a un estúpido? Para Bonhoeffer, algunos aspectos claves de estas personas son la complacencia, la conformidad y la indiferencia hacia la sociedad y el mundo. Dicho de otra forma, un estúpido no piensa de manera crítica, es insensible y no se relaciona con su entorno de manera reflexiva y responsable. 

Tomen nota de que -según Bonhoeffer- cualquier persona inteligente también puede ser un estúpido cuando no utiliza su intelecto para comprender y responder a las necesidades de los demás. Visto de esta manera, podemos ir detectando que la estupidez está más relacionada con la apatía que con la ignorancia.

¿Pero por qué nos debe de importar todo esto? Porque en el centro de la teoría de Bonhoeffer se encuentra una advertencia sobre los peligros de la estupidez. En concreto, que las personas estúpidas son más peligrosas que las malvadas.

Bonhoeffer argumenta que la maldad no solo es resultado de una acción intencionada a causar daño. El mal también puede surgir de la falta de conciencia, empatía y responsabilidad, rasgos que -como hemos visto- también son característicos de la estupidez.

Otro peligro es que la gente estúpida es fácilmente manipulable por alguien malvado. Ante la ausencia de pensamiento crítico, los estúpidos son ideales para aceptar narrativas falsas y seguir acríticamente a quienes están en el poder. De esta manera, se pueden convertir en cómplices involuntarios para toda clase de actos de crueldad e injusticia. El mismo Bonhoeffer lo experimentó cuando sus compatriotas decidieron encumbrar a los nazis, un régimen que terminó por enviarlo a un campo de concentración donde fue asesinado.

Si de algo puede servir esta reflexión es para comprender que la estupidez no puede ser tolerada como un asunto privado o de divertimento. Debemos crear conciencia de que la estupidez representa un peligro para las sociedades, para nuestra democracia y para la supervivencia de nuestra especie. 

Todos tenemos la responsabilidad de denunciar y atacar a la estupidez en cada momento. Tenemos la responsabilidad de apostar por la empatía y la responsabilidad. Ahora ya lo sabes… ¡Sólo tú puedes detener a un estúpido y salvar al mundo!

27/2/23

EL ÁNGEL EXTERMINADOR

Al final la realidad terminó por imponerse y terminamos con la deshonrosa condecoración de haber sido uno de los países con el peor desempeño durante la pandemia.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Febrero está marcado por dos pecados capitales: la gula y la lujuria. El primer pecado aparece en la Fiesta de la Candelaria, evento que conmemora el inevitable fin de todas las dietas que iniciaron a principios del año. El segundo llega el 14 de febrero, fecha que desata las más bajas pasiones en todas las edades, en todos los géneros y todos los estratos sociales.

Pero hoy quiero proponerles agregar un tercer pecado a este mes: la soberbia. ¿Por qué? Porque febrero quedará por siempre marcado como el mes cuando inició uno de los periodos más mortíferos y de mayor incompetencia en la historia de nuestro país. 

Fue un 27 de febrero del 2020 cuando detectamos el primer caso de covid-19; lo que a su vez desató una de las actuaciones más lamentables de nuestras autoridades sanitarias. Una actuación marcada por la vanidad, el desprecio y la arrogancia (todas características de la soberbia), y que al final se manifestaron principalmente en un individuo: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell. O para mayor efecto dramático: el Ángel Exterminador de México.

Empecemos con lo más básico: nuestro país fue el segundo a nivel global con la tasa de mortalidad más alta por covid-19 (después de Perú); y fuimos el primer lugar en número de muertes entre los trabajadores de salud. Entre el 2020 y 2022, México registró 650,000 defunciones excesivas acumuladas; o sea, más de medio millón de personas que murieron por encima del promedio anual de años previos. 

El peso y la importancia de esta cifra no debe pasarse de alto: es por mucho la temporada más mortífera en la historia de México, superando con creces -y en apenas 36 meses- las muertes violentas de todo el periodo revolucionario a principios del  siglo XX, las cuáles -dicen los expertos- rondan entre 300 y 500 mil personas. Eso sí, la Revolución duró una década, mientras que la hecatombe de Gatell se dio en apenas tres años.


Claro que todas estas muertes no fueron causadas exclusivamente por el SARS-CoV-2. El gobierno federal indica que cerca de 350 mil fallecimientos fueron por el virus. ¿Pero entonces… de dónde salen los otros 300 mil muertos? 

Obviamente decenas de miles son cifras traspapeladas por el mal conteo gubernamental que por mucho tiempo nos habló de una “neumonía atípica”. Otra gran parte de esta cifra fueron personas que perdieron la vida por no lograr atender sus enfermedades coyunturales; situación que fue agravada por el desmantelamiento del sistema de salud (también obra de Gatell), la saturación hospitalaria, la falta de respiradores y el desabasto de medicamentos.

La explicación de esta catástrofe se resume en la simple y absoluta incompetencia de nuestras autoridades sanitarias. Incompetencia que se vio agravada por la soberbia, pues no olvidemos que durante meses López Gatell nos mintió reiteradas veces; manipuló y cucharear cifras de infectados y muertos para engañarnos; nos inventó unos semáforos y “fases” de pandemia que fueron un total fiasco; y nos enjaretó a unas caricaturas (Susana Distancia y amigos) como si fueran políticas públicas sensatas.

Como ahora sabemos, al final la realidad terminó por imponerse y terminamos con la deshonrosa condecoración de haber sido uno de los países con el peor desempeño durante la pandemia.

Más allá de la tragedia en vidas humanas, debemos lamentarnos por cómo hemos manejado nuestra memoria colectiva. Como sociedad nos hemos olvidado de la calamidad que representó López Gatell. No existe siquiera una reflexión sobre lo que ocurrió en los últimos tres años. Tampoco ha habido consecuencias. De hecho, hoy Gatell tiene más poder que nunca, habiendo ampliado el poder de su subsecretaría. ¡Y nadie levanta una ceja!

Así que cada febrero no olviden engolosinarse en tamales y amor. Pero también sepan que este mes vivirá en la infamia por culpa del Ángel Exterminador, que no pudo protegernos de una pandemia, ni de su propia soberbia.

13/2/23

LA REVUELTA DE LOS ABURRIDOS

¿Sirve de algo aburrirnos o hacemos bien en buscar evitarlo? Comprender esto resulta clave para explicar ciertos padecimientos sociales en nuestra vida individual e incluso en países enteros.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Vivimos en una cultura donde el aburrimiento está prohibido. Cualquier asomo de este estado emocional nos obliga a sacar nuestros teléfonos para “entretenernos” con cualquier cosa. Poco importa perder un par de horas viendo videos estúpidos, la prioridad es una: ¡Prohibido aburrirse! 

Pero este esfuerzo es inutil. El aburrimiento es ineludible y termina por volver con venganza. Pero hay que preguntarnos algo: ¿Sirve de algo aburrirnos o hacemos bien en buscar evitarlo? Comprender esto resulta clave para explicar ciertos padecimientos sociales en nuestra vida individual e incluso en países enteros.



En una entrevista con El País, la investigadora y filósofa española Josefa Ros Velasco, nos alumbra sobre este tema. La Premio Nacional de Investigación y autora de “La enfermedad del aburrimiento” indica que debemos partir de que el aburrimiento es algo completamente innato en los seres humanos; y que bien pudo ser “esencial” para el proceso evolutivo de nuestra especie.

La razón es simple: cuando alguien se siente aburrido (y esto aplica para nuestros antepasados paleolíticos), nuestra mente nos obliga a buscar alguna novedad a nuestro alrededor para escapar de este desagradable sentimiento. Quizás por esto empezamos a  tener “conversaciones cada vez más complejas (y) a imaginar el futuro”; acciones que son clave para establecer una protocultura.

Hoy el aburrimiento nos sigue motivando al cambio, porque este malestar “surge cuando nuestra relación con el entorno deja de satisfacernos”, indica Ros. Esto nos obliga a realizar una fuga hacia un futuro pues nuestro presente ha quedado “obsoleto”.

Todo esto suena beneficioso. Pero como explica Ros Velasco, existen millones de personas para quienes el aburrimiento no funciona como un paso para nuevas experiencias, sino que se los lleva a los abismos del alcohol y las drogas, a comportamientos antisociales y violentos; o incluso a destruir una democracia.

Esto me lleva a recordar un texto que escribí hace tiempo (“La Soledad Radicalizadora”) donde retomé las reflexiones de Hannah Arendt sobre el sentimiento de la soledad y cómo éste era un elemento clave para explicar el auge de Estados totalitarios en el siglo pasado. ¿Qué proponía Arendt? Que los ciudadanos ‘solitarios’ suelen apoyar a los gobiernos autocráticos, ya que la narrativa y propaganda de estos regímenes les inculca un propósito en sus vidas al hacerlos protagonistas en un gran movimiento dramático y épico.

Algo similar podemos deducir del aburrimiento. Ros Velasco indica que este estado emocional también puede infectar a sociedades enteras. En ciertos casos, puede ayudar una cultura a renovarse y resurgir más vibrante; pero también puede causar una inestabilidad generalizada que lleve a revueltas sociales o puede empujar a los votantes a elegir a políticos populistas disruptivos sólo para sacudir el status quo y hacer más ‘interesantes’ sus vidas cotidianas.

Lo preocupante es que hoy tenemos a millones de ciudadanos que viven en un constante sentimiento de soledad y de aburrimiento. Emociones que podrían poner en jaque nuestro andamiaje democrático o rasgar el tejido social.

Vivimos regidos por un sistema de valores que está basado (en parte) en el materialismo y el consumismo. Un mundo donde nuestras expectativas se distorsionan por el contenido que vemos en redes sociales. Una cultura que celebra la frivolidad, lo pasajero y lo desechable; donde ningún evento, producto o contenido logra atrapar nuestra atención por más de cinco minutos.

Ver al mundo bajo esa óptica inevitablemente lleva a las personas al hastío; y las consecuencias para nuestro sistema democrátco están a la vista: sociedades hartas y aburridas que arman una revuelta social sin sentido (como en Chile o en Washington DC) o que gustosamente votan por un Trump o un Bolsonaro sólo para ver al mundo arder. Y bueno… si el mundo se va a ir a la mierda, ¡que por lo menos sea entretenido!

30/1/23

OK COMPUTER

Millones de empleos podrían peligrar o quedar en el limbo con la implementación de la IA en el mundo cotidiano, incluyendo mi profesión de periodista. 

Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú



Como escritor y entusiasta de la tecnología, busco constantemente herramientas nuevas e innovadoras que puedan ayudarme a optimizar mi trabajo y dar vida a mis ideas. Por eso me intrigó encontrar ChatGPT, un poderoso modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. En esta columna, quiero compartir mis pensamientos sobre ChatGPT y su potencial para revolucionar la forma en que nos comunicamos y creamos.

A ver, a ver, a ver… No le hagan caso a eso que acaban de leer. Porque ese párrafo espurio es en realidad propaganda escrita por un robot, o mejor dicho, por la inteligencia artificial (IA) detrás de ChatGPT. ¿Cómo escribió esa introducción? Simplemente le ordené al robot: “Escribe una entrada para mi columna de opinión en Vértigo donde hablaré sobre ChatGPT”. ¿Bastante interesante, verdad?

Para los que no lo sepan, este programa es un chatbot que fue lanzado a finales de 2022 por la empresa OpenAI (cofundada por Elon Musk en 2015) que genera y predice respuestas con base en la información que existe en Internet; también tiene la capacidad de adaptarse y aprender de manera continua.

Y ahora sí, ahí les va mi veredicto: durante las últimas semanas he estado platicando con esta inteligencia artificial y debo decir que estoy bastante impresionado. ChatGPT parece tener la capacidad de entender perfectamente lo estás preguntando o pidiendo (sólo en idioma inglés); y responde de tal manera que nos coloca en ese famoso “valle inquietante”, donde es imposible deducir si quien responde es un humano o una máquina.

Uno puede pedirle prácticamente cualquier cosa: explicar una ecuación científica; escribir una columna de opinión o una tésis académica; resumir cualquier libro famoso; arreglar un código web; idear un nuevo final para una serie de televisión; crear poesía al estilo de cualquier autor o una letra de una canción como si fuera escrita por David Bowie (o quien gusten); ah sí, y también sabe contar chistes (bastante malos). Lo fascinante es que incluso cuando el robot se equivoca, basta con hacerle notar su error para que genere una respuesta más acertada.

Ahora bien, por más ingeniosa que sea la tecnología detrás de ChatGPT la realidad es que deja mucho qué desear en cuestión de análisis profundo sobre el mundo y la vida humana. Claro, el robot podrá tener toda la información a su alcance, pero cuando buscas predicciones económicas o políticas del mundo, llegarás a un callejón sin salida. Lo mismo ocurre con toda cuestión metafísica: te da puro rollo blandengue.

Bueno… ¿y por qué nos importa este tema? En primer lugar, porque ChatGPT es el primer chatbot respaldado por IA que ha logrado alcanzar un nivel sin precedentes en comprensión y comunicación humana. Es tan bueno y eficiente que muchos analistas ya están vaticinando el fin de los ensayos escolares, ya que la IA puede escribir un texto sobre cualquier tema, en cualquier estilo y lenguaje que desees. 

Y esto nos lleva a nuestro segundo punto: la disrupción que podría causar algo como ChatGPS en el largo plazo. Porque si algo queda claro, es que la IA es un tipo de tecnología que no tiene un final determinado: Similar a lo que ocurrió con la aparición de las computadoras personales o los iPhones, simplemente seguirá evolucionando y encontrando nuevas aplicaciones.

Hoy ya está causando cismas en el mundo académico y artístico (revisen DALL-E-2, también de OpenAI); pero mañana podrá estar creando composiciones musicales, realizando edición de video, dando consultas médicas o psicológicas, o creando nuevos medicamentos o agentes biológicos.

Todo esto nos lleva a una conclusión ineludible: millones de empleos podrían peligrar o quedar en el limbo con la implementación de la IA en el mundo cotidiano, incluyendo mi profesión de periodista. Pero no nos aceleremos, que este arroz todavía no se ha cocido. 

Si ustedes quieren comenzar este viaje fantástico, aquí les dejo el enlace para cotorrear con ChatGPT. ¡Juzguen ustedes mismos! https://chat.openai.com/chat

16/1/23

FILIAS Y FOBIAS: EDICIÓN 2023

A pesar de mi recurrente desencanto, este 2023 lo empiezo con una sana dosis de optimismo. La razón es muy sencilla: el 2022 no fue tan calamitoso como pudo haber sido y éste podría ser igual.

Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú



¡Estamos de vuelta! Otro inicio en esta carrera sisífica que a muchos nos llena de esperanza y a otros de pavor (o una combinación de ambas). ¿Qué debemos pensar de este año que inicia? 

A pesar de mi recurrente desencanto, este 2023 lo empiezo con una sana dosis de optimismo. La razón es muy sencilla: el 2022 no fue tan calamitoso como pudo haber sido y éste podría ser igual. ¡Pero no hay que confiarse! Así que antes de aventarse como el Cándido de Voltaire a esta nueva vuelta al Sol, veamos qué cosas podrían salir terriblemente mal y cuáles quizá no tan mal:

1. COVID EN CHINA. Algo preocupante es la nueva epidemia en China. No es un deja-vu… hoy China está teniendo sus peores cifras de SARS-CoV-2, tras terminar su absurda y alucinante política de “cero-covid” (que involucraba encerrar a millones de personas por largos periodos de tiempo). Esta política era insostenible, pero al dejar libres a millones de personas sin vacunación habrá nuevas mutaciones del virus que después podrían llegar a Occidente y arruinarnos la fiesta. ¡Aguas!

2. SUFRIMIENTO EN UCRANIA. El improvisado ejército de Ucrania ha sorprendido por su valentía y resiliencia en el campo de batalla; pero la maquinaria bélica de Rusia está lejos de agotarse. Tras numerosos reveses y retrocesos, Vladimir Putin cambió de estrategia y ahora se enfoca en dejar en ruinas a una nación que no permitió dominarse. Esta campaña de terror está causando enorme sufrimiento al destruir toda clase de infraestructura. Sumen a los 300,000 soldados que Rusia agregó a su ejército y la cosa no parece que terminará pronto.

3. RECESIÓN. Empezando el año con optimismo, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que una tercera parte de la economía global podría caer en recesión debido a que EE.UU, China y la UE se “están ralentizando simultáneamente”. ¡Qué manera de motivar al mundo!

4. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS. Algo que no es bueno ni malo, solo curioso. De acuerdo con las predicciones de la ONU, en abril la India se convertirá en el país más poblado del mundo, superando a China. Aunque si me preguntan, con tantas broncas en el mundo yo diría que ya urge reducir la población global. ¡Pero desde ayer!

5. NO HABRÁ GUERRA NUCLEAR. La firma Good Judgment (que se jacta de tener a los mejores “super-predictores” en sus filas), afirma que sólo el 17% de sus expertos creen que las tensiones entre China y Taiwán escalen este año; y sólo un 5% dicen que Rusia pueda detonar un arma nuclear en Ucrania. ¡Son buenos números!

6. POLÍTICA MEXICANA. Este año será clave. Más allá de las elecciones en el EdoMex y Coahuila, las “corcholatas” de Morena tendrán un año ajetreado. Seguro veremos toda clase de chicanadas, descalificaciones y jugarretas en su camino por ser el “elegido” para la elección del 2024. El peligro: una fractura profunda al interior de Morena que lleve a una guerra fratricida en búsqueda del poder. 

7. TRUMP REGRESA. Tampoco podemos ignorar que nuestro vecino tiene elecciones presidenciales el próximo año. Donald Trump ya se destapó como contendiente, pero sus problemas legales podrían descarrilar su plan de retomar la Casa Blanca. ¿Estamos viendo el final de la Era Trump o sólo un breve paréntesis? De pronóstico reservado.

8. HAMBRUNA EN SOMALIA. Cerramos con la noticia más trágica. Como indica el International Rescue Committee, Somalia se encuentra en medio de su quinta temporada de lluvias fallida. Agreguen la crisis política y al terrorismo de Al-Shabab y para mediados del 2023, más de 8 millones de personas -casi la mitad de la población- vivirán niveles críticos de inseguridad alimentaria y una hambruna generalizada a nivel nacional. ¡Hay que ayudar!

Pues ahí lo tienen. Un vistazo a la bola de cristal de Walter Mercado para que anden a las vivas este año. Quizá no moriremos en una guerra nuclear, pero hay que ahorrar unos pesos porque la cosa viene dura (no empiecen). Les deseo mucha suerte, y como dijo Echeverría: ¡Arriba y adelante!

19/12/22

CINCO NUEVAS LUCES EN EL ABISMO

Si están leyendo estas líneas sólo significa una cosa: ¡Lograron sobrevivir al 2022! 

Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú



Si están leyendo estas líneas sólo significa una cosa: ¡Lograron sobrevivir al 2022! 

Y no es poca cosa. Porque después del apocalipsis pandémico, todos creímos que el 2022 sería -por fin- un paseo en la playa: teníamos vacunas, el fin de los encierros y la promesa de una recuperación económica. ¡El futuro de la humanidad se presentaba resplandeciente!

Esto no se cumplió. Arrancamos el año con la novedad de que Vladimir Putin se quería merendar a Ucrania; Nuevo León se quedó sin agua; se nos murió la Reina Isabel; luego Xi Jinping se coronó como el hombre más poderoso del mundo; y los mercados de criptomonedas colapsaron. Miren, se los he dicho muchas veces pero no hacen caso: ¡No hay tregua, raza!

Pero no hay que deprimirnos y mucho menos en épocas de vacaciones. Así que rescatemos una bonita práctica que inicié hace tiempo en este espacio (ver Vértigo#979 donde me atreví a describir al 2019 como “agotador”. ¡Ternurita!) y hablemos de cinco cosas buenas que sucedieron durante esta última vuelta al sol, con la esperanza de cerrar bien el año. ¡Arre!:

Número 1: Avances espaciales
Este año vimos un tremendo avance en misiones espaciales que nos devuelven la esperanza en la humanidad. Logramos golpear un asteroide a 11 millones de kilómetros de distancia y sacarlo de órbita como parte de un programa de defensa planetaria; la NASA lanzó con éxito su misión de Artemis I que como preámbulo para enviar astronautas de vuelta a la Luna y establecer una base permanente; y por si fuera poco, entró en operación el telescopio James Webb, que nos sigue regalando fotografías extraordinarias para conocer aún más nuestro lugar en el Cosmos.

Número 2: La defensa de la democracia liberal
Este año nos dejó una lección importante: la democracia liberal no está muerta y un futuro autoritario tampoco es inevitable. En Brasil vimos la derrota de Jair Bolsonaro que retiró a la democracia más grande de América Latina (y a la selva más importante del planeta) de un oscuro abismo. También vimos protestas masivas en Irán contra un régimen teocrático fosilizado y corrupto. Nos alegramos de la derrota de los Republicanos conspiracionistas apoyados por Donald Trump en las elecciones intermedias de Estados Unidos; e incluso vimos manifestaciones insólitas en China contra las medidas draconianas para combatir al covid-19. Si alguien creía que la democracia estaba muerta, el 2022 demuestra que todavía tiene pelea.

Número 3: Pollos de laboratorio
Esta noticia es medio rara, pero la FDA de Estados Unidos autorizó a una empresa en California vender carne de pollo que fue creada en un laboratorio. De popularizarse este tipo de comida, estaríamos evitando el sufrimiento de millones de animales y ayudando a reducir las emisiones de gases en la industria agroalimentaria (14.5% del total). Hoy pueden ser los pollos, pero mañana podríamos estar comiendo carne de cerdo o de res producidas de manera ética y sustentable. 

Número 4: La economía no colapsó
Empezamos el año esperando una recuperación económica que se desinfló para el segundo mes (¡Gracias, Vladimir Putin!). La buena noticia es que a pesar del crecimiento económico paupérrimo, la recesión -¡o una nueva gran depresión!- que muchos esperaban tampoco se manifestó. Sí, la inflación sigue muy alta y las cadenas de suministro están hechas un desastre… ¡pero al menos no implosionó la economía mundial!

Número 5: ¡Logramos evitar la Tercera Guerra Mundial!
Y esto no es cosa menor. Porque aunque el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue causando un enorme sufrimiento, la buena noticia es que no escaló para convertirse en un intercambio nuclear entre Putin y Occidente. 

¡Ahí lo tienen! Cinco cosas para agradecer y alegrarse en estas fiestas decembrinas. Pero yo termino el año con una reflexión: Ya no saquearon, pero no nos volverán a saquear: ¡No se confíen del 2023!

5/12/22

LOS DUEÑOS DEL PORNO

¿Quién debe estar a cargo de vigilar el Internet? ¿Quién debe decidir qué clase de “arte” o tipo de “expresión” está permitido compartir en una plataforma? 

Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Ahí les va una retadora: ¿Saben ustedes quién controla la industria del porno en internet? 

Quizá su primer instinto sería pensar en algún heredero del extinto Hugh Hefner u otro de esos magnates excéntricos. ¡Nada más lejano de la realidad! “Bueno”, dirán, “seguro se trata de algún empresario desconocido que controla esos grandes sitios de streaming pornográfico”. ¡Pues tampoco! 

Lo curioso es que entre más se piensa en esta cuestión, más nos damos cuenta que nadie conoce mucho de esta gigantesca industria que forma parte intrínseca de nuestras vidas privadas (no se hagan gueyes). Porque claro, todos sabemos quién manda en otras empresas ubicuas en nuestras vidas cotidianas como Tesla, Apple, Microsoft o Meta; pero la realidad es que no tenemos ni idea sobre quién está detrás de esta maquinaria que manipula la lujuria de millones de personas en todo el planeta, aún cuando todos hemos consumido sus productos (nuevamente… no se hagan).

De ahí mi sorpresa de encontrarme con un podcast que apunta al corazón de este enigma: “Hot Money”, realizado por Patricia Nilsson y Alex Barker, ambos periodistas del Financial Times. Durante ocho episodios, esta investigación nos lleva desde California hasta el bajo mundo de Europa Oriental para conocer a los misteriosos individuos detrás del monstruo multimillonario de la pornografía.



Bueno... ¿Y entonces quién controla el porno? Pues la respuesta sencilla sería decirles que existe un conglomerado con sede en Luxemburgo llamado MindGeek, el cual es dueño de los sitios porno más famosos como Pornhub, YouPorn y otros; y que detrás de MindGeek hay un empresario casi desconocido llamado Bernard Bergemar.

Pero esta no sería la historia completa. Porque la realidad es que los verdaderos dueños del porno -o seamos más ambiciosos, ¡Los verdaderos dueños del Internet!- son dos empresas que seguro reconocerán al instante: Visa y Mastercard. 

Porque al final la industria del porno se basa en el cochino dinero; y al igual que cualquier vendedor o influencer en Internet, una plataforma de pornografía necesita tener un sistema de pago para ser redituable. Hoy la enorme mayoría de las transacciones en Internet se realizan con tarjetas de crédito, y éstas son controladas por el duopolio antes mencionado.

De esta manera, Visa y Mastercard se han colocado en el centro no sólo de la industria del porno, sino del debate sobre libertad de expresión y libertad artística. Porque como se explica en “Hot Money”, son los códigos de ética de estas empresas los que terminan por decidir y filtrar el tipo de contenido que alguien puede realizar para poder utilizar su sistema de pagos.

Por ejemplo, Visa y Mastercard han tomado ya decisiones que impactan en los contenidos que pueden ser producidos y exhibidos en los portales porno más famosos. ¿Sexo rudo?, permitido. ¿Sexo donde se involucra alcohol o drogas?, prohibido. ¿Sexo con personas maniatadas? ¡Permitido! ¿Sexo con alguien inconciente? ¡Prohibido! Sobra decir que todo lo explícitamente ilegal no puede ser colocado en Internet si se pretende usar una tarjeta de crédito.

Un caso reciente del poder de estas empresas sucedió con Pornhub, que tras revelarse la existencia de miles de videos de “porno venganza” (donde un usuario sube un video sexual sin autorización de la otra persona) llevó a que se suspendiera la monetización por varias semanas, con pérdidas multimillonarias.

Todo esto nos lleva a la pregunta más importante: ¿Quién debe estar a cargo de vigilar el Internet? ¿Quién debe decidir qué clase de “arte” o tipo de “expresión” está permitido compartir en una plataforma? 

Durante años políticos, activistas y CEOs de numerosas empresas han buscado una respuesta que satisfaga a todos. La realidad es que hoy ya tenemos esta respuesta: quién controle al sucio y cochino dinero tendrá la última palabra.

21/11/22

¿EL FIN DEL FIN DE LA HISTORIA?

Todos los regímenes autoritarios se vuelven ineficientes y terminan por cometer gravísimos errores. En cambio, la democracia liberal es el modelo mejor equipado para sobrevivir las turbulencias sociales, económicas y políticas. 


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Cuando uno ve el panorama internacional no puede más que palidecer. La democracia liberal, ascendente desde 1990, está hoy contra las cuerdas; y una nueva camada de líderes autoritarios se posicionan como la nueva propuesta para navegar el turbulento siglo XXI. En todas las latitudes vemos el auge del “hombre fuerte” que pretende crear un nuevo orden global a base de la autocracia, la brutalidad y la reducción de libertades. 

Pero en medio de esta crisis, regresa al escenario un viejo campeón del liberalismo para restaurar la esperanza en los hombres de poca fe: Francis Fukuyama, quién publicó en The Atlantic: “Más pruebas de que éste es realmente el Fin de la Historia”.

Si no recuerdan, el concepto del “Fin de la Historia” de Fukuyama es una interpretación libre de las rumiaciones de Hegel, quién ideó este concepto en el siglo XIX para explicar la dialéctica del progreso humano a través de la razón. Fukuyama después argumentó que tras la derrota del marxismo soviético no cabía duda que la democracia liberal era la opción más elevada para la organización social. O sea, que el liberalismo democrático marcaba el Fin de la Historia.

Pero los últimos 30 años fueron muy tercos con Fukuyama, llevando a burlas y acusaciones de arrogancia en su contra. ¿Cómo podemos hablar del “fin de la historia” cuando enfrentamos el auge del nacionalismo, del islamismo político y del terrorismo? ¿Cómo celebrar el triunfo de la democracia con la resiliencia de la teocracia iraní, el neozarismo en Rusia, o el auge del totalitarismo chino y de otros tantos regímenes similares? 


Pero Fukuyama se mantiene firme, reconociendo que aún cuando existe un retroceso democrático, esto no cancela su hipótesis. De hecho, argumenta que la fortaleza que exhiben los regímenes autoritarios es una fachada, y que ninguno de ellos se encuentra en una mejor posición que las democracias.

El caso de Rusia es ilustrativo. Lo que comenzó como una demostración de fuerza imperial se ha convertido en una pesadilla para Vladimir Putin. Su invasión a Ucrania ha develado la crueldad de su régimen, la debilidad de su ejército y la falta de legitimidad hacia su aventura militar. Más de 700,000 rusos han huído del país y hoy Putin es el hazmereir del mundo. 

Lo mismo ocurre en Irán, donde el asesinato de una joven demostró que el régimen teocrático es odiado por la mayoría de la población y hoy pende de alfileres. La población está exhausta de la opresión religiosa, la falta de oportunidades y la brutalidad del régimen. 

Y luego está China, donde la concentración de poder en Xi Jinping ha llevado a toda clase de errores estratégicos: desde los encierros para combatir el covid hasta la masiva intervención estatal en la economía. Todo esto deja a China con su peor crecimiento económico en décadas y serios problemas estructurales y existenciales; donde la propia legitimidad del Partido Comunista comienza a ser cuestionada. ¿Autoritarismo fuerte y eficiente? ¡De ninguna manera!

Como indica Fukuyama, todos los regímenes autoritarios se vuelven ineficientes y terminan por cometer gravísimos errores ya que la toma de decisiones está concentrada en pocas personas. En cambio, la democracia liberal se basa en la distribución de poder y el consentimiento de los gobernados, haciendo a este modelo el mejor equipada para sobrevivir las turbulencias sociales, económicas y políticas. 

Y esta fortaleza del liberalismo se demuestra cada año con millones de personas que votan con sus pies, escapando de países pobres y corruptos para buscar una mejor vida. ¿Cuál es su destino? Nunca una de estas supuestas autocracias poderosas como China, Rusia o Irán; sino siempre algún país del Occidente democrático.

Hasta hoy ningún gobierno autoritario ha logrado presentar a una sociedad que sea -en el largo plazo- más atractiva que las democracias liberales. Pero esto no significa que debamos confiarnos. Quizá conozcamos el camino para llegar al Fin de la Historia, pero no olvidemos que siempre es posible retroceder.

7/11/22

XI JINPING: DIOS EMPERADOR, ÚLTIMO DRAGON

No es ninguna exageración afirmar que Xi es hoy el hombre más poderoso del mundo

Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Con la clausura del XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping se encumbró como el Dios Emperador (Frank Herbert dixit).

Pero desde hace tiempo se veía venir esto. Durante años Xi ha concentrado cada vez más poder en su persona; ha promovido el culto a su personalidad; ha inscrito el “Pensamiento Xi Jinping” en la constitución china; se ha impuesto toda clase de motes rimbombantes (“gran timonel”; “líder del pueblo”) y ha pavimentado su reelección indefinida al eliminar los límites presidenciales. 


Desde su ascenso al máximo círculo de poder en 2012, Xi aplastó la democracia de Hong Kong con una ley de seguridad interior que equipara a la protesta con la traición; estableció campos de concentración (“reeducación” dicen ellos) en la provincia de Xinjiang; implementó un masivo sistema de vigilancia y espionaje en todas las ciudades de su país; y ha detenido la liberalización de la economía, regresando el control del PCCh sobre todos los dominios de la vida pública y privada.

En política exterior, Xi ha adoptado un modelo agresivo de diplomacia coercitiva denominada “Guerreros Lobo”, en referencia a una película de acción popular en aquel país. ¿Qué implica esto? Que China deja de ser un país dispuesto a jugar con las reglas establecidas del orden internacional para buscar un nuevo orden que gire en torno a su órbita. De esta manera, todo país que critique abusos de derechos humanos, derechos laborales o la limitación de libertades se expone a sufrir boicots económicos o amenazas militares. 

Como recientemente escribió el ex primer ministro australiano Kevin Rudd en Foreign Affairs: “Xi ha empujado la política de China hacia la izquierda leninista, la economía hacia la izquierda marxista y la política exterior hacia la derecha nacionalista (...) En resumen, el ascenso de Xi ha significado nada menos que el regreso del Hombre Ideológico”.

Con todo lo anterior, no es ninguna exageración afirmar que Xi es hoy el hombre más poderoso del mundo, liderando a una nación de 1,400 millones de habitantes, con el ejército más grande del mundo, un arsenal nuclear y la segunda fuerza económica a nivel global.

¿Y entonces? ¿Debemos rendirnos ante el Dios Emperador? Para todos los que defendemos a la democracia y el orden liberal, la respuesta debe ser un rotundo “no”.

Es obvio que no se avecinan tiempos fáciles. En este tercer mandato de Xi es muy probable que sigamos viendo las represiones continuas contra la sociedad civil, los medios de comunicación y la religión. También podemos prever que China seguirá expandiendo aún más su influencia por todo el mundo. Ya en su discurso inaugural, Xi  promovió su sistema económico y político como alternativa a Occidente en el mundo; y ha indicado que la reconquista de Taiwán es la prioridad número uno de su agenda.

Pero China también enfrenta serios problemas. El crecimiento económico que rondaba los dos dígitos a inicios de siglo este año caerá a un 4.3%, de acuerdo con el Asian Development Bank. A esto debemos sumar la crisis demográfica que se avecina en las próximas décadas, la altísima deuda de sus bancos nacionales y las inevitables grietas que aparecen al interior de todo régimen autocrático.

Pero principalmente, el mundo comienza a darse cuenta que el modelo que ofrece China es uno fundamentado al interior en la represión, censura y espionaje; y al exterior en la coerción y la violencia. Para algunos países esto será atractivo, pero para la mayoría de las democracias establecidas resultará sumamente repulsivo, lo que promoverá mayor unidad y cooperación como sucede ya con el QUAD (India, Australia, Japón y Estados Unidos).

Como dirían los filósofos clásicos: “¡Así las pinches cosas!” Y ahora que avanzamos hacia un nuevo mundo bipolar repleto de peligros y tensión, sólo queda esperar que México elija el bando correcto en esta nueva Guerra Fría.

24/10/22

EL TRÓPICO DE TRUMP

La elección en Brasil recuerda a lo que vivió Estados Unidos en 2016, donde dos candidatos defectuosos eran considerados similares.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Brasil está al borde del abismo. La elección presidencial a inicios de octubre demostró nuevamente lo inexactas que puedan ser las encuestas y las opiniones de los dizque expertos. El expresidente Lula da Silva no arrasó; el actual mandatario Jair Bolsonaro se refuerza para ganar la segunda vuelta; y lo que ocurra el a finales de este mes determinará no sólo el futuro de la mayor democracia en América Latina (y la cuarta a nivel global), sino del planeta entero. 

La tragedia más inmediata es que -como suele suceder en numerosos procesos electorales- la sociedad brasileña se enfrenta a una disyuntiva entre dos candidatos corruptos, polarizantes y controversiales. Como solemos decir en México: tienen que elegir al menos pior.




Pero así como hasta en los perros hay razas y hasta la basura se separa, debemos de entender que las diferencias entre Lula y Bolsonaro no son menores y que elegir a uno sobre otro tiene consecuencias trascendentales. Veamos:

Lula dirigió Brasil en una época de bonanza debido a los altos precios del petróleo y de las materias primas. Con el viento a favor, su presidencia vio una reducción notable de la pobreza y un alza en los indicadores sociales y económicos. ¿Sus errores? Amiguismo y corrupción. Lula fue señalado en la masiva operación anticorrupción “Lava Jato”, de nexos inconfesables entre Petrobras (la paraestatal petrolera), diversas empresas constructoras y su persona. Al final, fue condenado a 12 años de prisión, una sentencia que fue derogada al poco tiempo por fallas al debido proceso.

Pero Bolsonaro es de otra estirpe y de otro calibre. Este señor no sólo es un misógino y un nostálgico por la cruenta dictadura militar de Brasil, sino que parece dispuesto a hundir a la democracia brasileña en aras de mantenerse en el poder. 

Las señales existen desde hace tiempo. En 2018, antes de ganar su primera elección, comentó que no aceptaría “un resultado electoral que no sea mi propia victoria”. Tres años después, en plena campaña por su reelección,  indicó que “existen aquellos que piensan que pueden quitarme la presidencia (...) A ellos les digo que sólo tengo tres destinos: arresto, muerte o victoria. Y díganle a esos bastardos que nunca seré arrestado (...) sólo Dios puede quitarme de la presidencia”.

Pero esto no es lo peor. Porque aún dejando a la democracia de lado, Bolsonaro representa un peligro para la supervivencia del planeta. Desde que asumió el poder, el ritmo de deforestación en el Amazonas ha incrementado en un 60%, de acuerdo con el analista Jams Bosworth. Sumado a esto, mantiene una relación cercana con el gigantesco sector ganadero y minero, a quienes ha dado carta blanca para deforestar, quemar y destruir enormes zonas de reserva natural. Sumado a lo anterior, Bolsonaro ha eliminado gran parte del presupuesto de las agencias enfocadas en la protección del ecosistema, hostigando a los activistas ambientales e incluso minimizando cuando alguno de ellos es asesinado.

El daño causado al Amazonas no será fácil de revertir incluso si la mismísima Greta Thunberg fuera la presidenta de Brasil. Numerosos expertos ya advierten que estamos muy cerca de un “punto de no retorno”, momento en el cual la devastación será tan profunda que la selva pierde la capacidad de recuperarse. Pero una reelección de Bolsonaro sería el último clavo en este ataúd, llevando al mundo a una verdadera catástrofe ecológica.

La elección en Brasil me recuerda a la que vivió Estados Unidos en 2016, donde dos candidatos defectuosos eran considerados similares. Lula -como Hillary Clinton- quizá traiga consigo amiguismo y corrupción a su presidencia; pero Bolsonaro -al igual que Donald Trump- representa un verdadero peligro para su democracia, para su sociedad y para la civilización humana.

De Trump logramos librarnos en el 2020, esperemos que Brasil haga lo propio con Bolsonaro a finales de este mes. De lo contrario… ¡Que Dios nos agarre confesados!

9/10/22

MÉXICO Y LA URSS: ¿ORIGEN ES DESTINO?

Al final, México y Rusia se vuelven hermanos de un mismo padecimiento: para ciertos países, origen es destino.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú




La muerte de la Reina Isabel II vino a poner el último clavo en el ataúd del siglo XX; el penúltimo, -si no llevan la cuenta- lo había puesto Mikhail Gorbachev cuando murió a finales de agosto. Visto de lejos, el deceso de ambos mandatarios marca el final de dos regímenes que dominaron gran parte del mundo durante los últimos 100 años: el comunismo internacional y el imperialismo británico.

Ríos de tinta se han escrito ya sobre Isabel II: sobre las rabietas del nuevo rey, sobre la supervivencia de la monarquía, sobre el futuro del Reino Unido… Pero una reflexión más jugosa nos ofrece el deceso Gorbachev, que a pesar de recibir decenas de obituarios, no obtuvo toda la atención necesaria porque la Reina Chabela lo alcanzó en el más allá apenas 8 días después. 

En concreto me llama la atención el tema de las oportunidades históricas perdidas. En el caso soviético -quizá por idealismo, quizá por ineptitud- Gorvachev buscó liberalizar el sistema político de su imperio comunista y terminó por causar su implosión. Lo que siguió fue una década turbulenta que sacudió la política de la Federación Rusa y destruyó su economía. 

Dentro de este caos que marcó a la década de 1990, pudimos ver el nacimiento, crecimiento y muerte del proceso democratizador en Rusia, el cual concluyó finalmente con el auge de Vladimir Putin, un autócrata que mantiene un control férreo del poder 22 años después.

Toda proporción guardada, creo que existe un paralelismo con México. Habiendo pasado también 70 años de dictadura (distinta a las siete décadas de autoritarismo soviético, sin duda), aquí en México iniciamos nuestra transición democrática justo cuando Putin ascendía al poder. Muy similar al caso ruso, las ilusiones democráticas para México también fueron desbordadas.

Pero también similar al destino de Rusia, aquí nuestros políticos igualmente malbarataron esta oportunidad histórica. Rápidamente caímos en cuenta que la democracia no era ninguna panacea, sino un proceso caótico al que no estábamos acostumbrados. Los poderes arcaicos (mafias, sindicatos, etcétera) seguían paralizado al país; los partidos políticos se volvieron una clase oligárquica y repartieron el poder entre ellos; el crimen organizado arrasó con miles de vidas y comercios. Y así, a 22 años de la transición democrática, México vuelve gradualmente a su origen centralista y autoritario. 

¿Qué fue lo que ocurrió? Más allá de la ineptitud política que caracterizó a esta etapa democrática, todo parece indicar que nuestra sociedad -al igual que la rusa- simplemente no tenía las bases culturales adecuadas para hacer florecer una democracia liberal. 

Cuando se le pregunta hoy a los mexicanos sobre este tema, parece que transitamos por un momento esquizofrénico. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica del INEGI (2020) los mexicanos en su mayoría (65.2%) prefieren un gobierno democrático por encima de cualquier otro. Sin embargo, un 31% considera que un gobierno no demorático puede ser mejor o que simplemente les “da lo mismo”. 

A esto sumemos que un 77.5% aceptan de un gobierno “encabezado por un líder político fuerte” (¿Tipo Vladimir Putin?) y un 40.1% aceptaría vivir bajo un régimen encabezado por militares. ¡40 por ciento!

Esto deja en claro que la cultura democrática no logró permear en estas dos décadas. De hecho, sólo el 73.4% de los mexicanos dice saber qué significa la democracia… ¡En pleno siglo XXI! También deja en claro que ante la falta de prosperidad y soluciones, la población regresa a lo que conoce: a un poder centralizado y protector que ponga orden.

Al final, México y Rusia se vuelven hermanos de un mismo padecimiento: para ciertos países, origen es destino. Sólo queda preguntarnos si la Historia nos ofrecerá una segunda oportunidad para democratizar y liberalizar a nuestras sociedades.