8/4/17

EL CHISME DE LA DÉCADA

La vida puede ser amable por momentos y de vez en cuando la diosa Fortuna nos sonríe. Porque en las últimas semanas, hemos sido testigos de lo que podría ser el chisme de la década.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Para todos los que somos nerds de la política internacional, ciertos placeres superfluos y mundanos han sido eternamente negados. En particular las diversiones frívolas que cautivan a millones de personas, producto de los chismes que hierven en el mundo de la farándula y el espectáculo.

Pregúntenme de la última controversia de las Kardashian y no sabría ni decirles cuántas Kardashians existen, ni a qué fregados se dedican. Saquen a tema a la güerita esa de Taylor Swift y mi mente se convierte en ruido blanco. Incluso gente como Beyoncé me es ajena; no tengo ni las más remota idea de su vida, sus amores o sus broncas.

Pero la vida puede ser amable por momentos y de vez en cuando la diosa Fortuna nos sonríe. Porque en las últimas semanas, hemos sido testigos de lo que podría ser el chisme de la década:

¡Donald Trump y Stephen Bannon se van a divorciar!

La noticia cayó como bomba en todos los periódicos: Bannon fue corrido a patadas del Consejo de Seguridad Nacional y parece que su influencia con el presidente cada día se ve más mermada. El pobre Steve ha sido ninguneado, vejado y avergonzado.

“¿Quién pudo causar esto?”, se preguntarán. Pues como en toda historia de farándula, aquí también hay un triángulo de amor; un tercero en discordia. En este caso se trata de un muchachito de 36 años que vino a robarse los amores y las miradas a Mr. Trump. Me refiero al galán Jared Kushner, socialité neoyorquino, liberal en sus políticas y esposo de la guapa Ivanka Trump.



El desplazamiento en la cama presidencial y el enorme poder que acumula Jared es evidente. Donald lo ha puesto al frente de la diplomacia con China; la relación bilateral con México; lograr la paz entre Israel y Palestina; revisar la estrategia contra ISIS; reformar el sistema de justicia penal; y liderar la oficina de Innovación Americana, que se encarga de reformar el sistema de cuidado a los veteranos de guerra, enfrentar la epidemia de opiáceos, y reformar la totalidad del gobierno federal.

Un par de encarguitos nomás, como pueden ver.

Lo mejor para nosotros será que podremos ver en tiempo real el horrible desenlace de este divorcio, porque nadie espera que Bannon se vaya por las buenas y sin hacer un relajo.

Porque finalmente Steve creyó ser el incondicional de Trump, su único amor que haría de su retorcido nacionalismo-racial la ley en toda América. Kushner, en cambio, es un millonario que en su momento apoyó al partido Demócrata. Y mientras el primero habla de una apocalíptica guerra entre el Islam y el Cristianismo, el segundo prefiere viajar en jet privado a Aspen para esquiar.

De salir victorioso Kushner –y todo indica que así será- el mundo se estaría librando de la amenaza tóxica que representaba Bannon, tanto para el gobierno Imperial, la estabilidad económica global, y la permanencia de la civilización Occidental.

Pero este final dejaría un sentimiento anticlimático. Porque la nueva presidencia eliminaría aquellas amenazas xenófobas, racistas y ultra-nacionalistas que hacían de Trump ese espectáculo tan adictivo.
Así, finalmente será evidente el fiasco que representó Donald. Un simple show de burlesque de bajo presupuesto, adornado con su megalomanía narcisista, quizás algo sociópata, pero más bien enfocado a mostrarnos todos los orgullos de su nepotismo.

Y yo, señores, no compré ningún boleto para esa película.

2/4/17

¡COMPÁRTEME ÉSTA!

De manera más extraña, nos hemos adaptado también al surgimiento de una nueva “economía compartida” ("sharing economy" la llaman los gringos); un modelo novedoso de supervivencia que se sustenta con un sinfín de aplicaciones digitales, la mayoría enfocadas a poner en renta nuestro tiempo o propiedad para ganar unos pesos.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

El periodista Martin Wolf recientemente escribió que si queremos mantener la legitimidad de los sistemas democráticos en el mundo, la política económica debe entonces orientarse a promover los intereses de las mayorías y no de unos pocos. De fracasar en este propósito, la base de nuestro orden político colapsará.

Pero... ¿qué no es esto lo que vivimos actualmente? ¿No estamos ya frente al fracaso neoliberal y vemos -de hecho- sus consecuencias en la forma de un espectro populista que recorre Occidente?

Sería imposible defender la racionalidad del modelo neoliberal en el siglo XXI, porque en realidad habitamos ya en un mundo post-neoliberal; o mejor dicho, en un mundo post-avaricia.

Una estrafalaria y decadente desigualdad barniza la estructura de este modelo económico a nivel global; una desigualdad que es aceptada por muchos, incluso por aquellos que están siendo arruinados por el propio sistema.



Es un hecho conocido que dentro de la OCDE, los mexicanos son quienes más horas trabajan a la semana, aunque ganan los salarios más bajos. Pero en vez de indignarnos por esta farsa, algo extraño sucede. Hemos decidido adaptarnos. ¿Adaptarnos a qué? Pues a la nueva realidad que incluye puestos laborales con títulos como "pasante" y "practicante", los cuales condenan a trabajadores adultos a remar en las galeras del mundo corporativo sin recibir siquiera un salario. 

De manera más extraña, nos hemos adaptado también al surgimiento de una nueva “economía compartida” ("sharing economy" la llaman los gringos); un modelo novedoso de supervivencia que se sustenta con un sinfín de aplicaciones digitales, la mayoría enfocadas a poner en renta nuestro tiempo o propiedad para ganar unos pesos.

El problema de fondo es que prácticamente ninguno de estos “empleos del futuro” permiten una vida digna. ¿Prestaciones de ley? ¡Hasta creen! ¿Seguro médico? ¡Lo que nos faltaba!

Este modelo se nos vende como el nuevo gran paradigma económico, aunque la realidad parece ser sólo las migajas del antiguo sistema. Nos dicen que podemos ser “emprendedores flexibles”, o que podemos “tener control de nuestro tiempo”. Pero detrás de la propaganda de “conéctate, diviértete y logra tus sueños” se esconde una realidad ineludible: el nuevo héroe post-neoliberal debe glorificar su propia explotación, trabajando más tiempo para ganar menos dinero que antes.

Volviendo a la hipótesis de Martin Wolf, podemos ver que históricamente un incremento compartido en salarios reales jugó un papel fundamental en la legitimación del capitalismo y logró la estabilidad democrática. Hoy, sin embargo, el modelo capitalista enfrenta numerosos retos para generar mejorías en la prosperidad. 

Dice el analista político (y comediante) Bill Maher que el daño en realidad nos lo hicimos nosotros mismos. Compramos la idea de que la avaricia era buena e incluso necesaria para ganar en este juego: reemplazamos a trabajadores con robots, explotamos a los “pasantes” en las empresas y decidimos depender del trabajo de esclavitud para hacer nuestros productos.  

De esta manera, un día nos despertamos y ya teníamos frente a nosotros una economía compartida “donde lo único que no se comparte son las ganancias”. Muy curioso, dice Maher, que por alguna razón todos se olvidaron de crear una aplicación para eso.

Bastante conveniente, ¿no creen?

5/2/17

EL RINOCERONTE CALVO

La técnica utilizada por Vladislav Surkov para manipular a la sociedad consiste en minar la percepción que se tiene de la realidad; creando toda clase de contradicciones para que las personas nunca conozcan que ocurre realmente.



Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Las "noticias falsas" fueron cosa de niños. Ahora vivimos en plena paranoia Orwelliana con el nacimiento de los "hechos alternativos" (Conway dixit).

Numerosos analistas comentaron (me incluyo) que si algo murió en la campaña de Donald Trump y ahora en su presidencia, fue la Verdad.

Pero no nos enmarañemos en discusiones epistemológicas o axiológicas de conceptos como “la verdad”. Conviene mejor dedicarnos a analizar la estrategia detrás de las acciones de Trump.

Ya sabemos que estamos frente a un hombre ególatra y narcisista. Algo sin parangón en la democracia estadounidense a la hora de mentir y tergiversar los datos.

Pero como escribía Héctor Aguilar Camín: "Trump: puede estar loco, pero hay método en su locura."

Para comprender el método, recurro al documentalista Adam Curtis, quien habla en su más reciente obra ("HyperNormalisation") sobre un siniestro personaje: Vladislav Surkov, hombre de confianza y asesor del presidente Vladimir Putin por más de 15 años. De acuerdo con Curtis, una técnica utilizada por Surkov para manipular a la sociedad consiste en minar la percepción que se tiene de la realidad; creando toda clase de contradicciones para que las personas nunca conozcan que ocurre realmente.

Curtis lo describe al decir que Surkov transformó a la política rusa en un “desconcertante y siempre cambiante escenario de teatro”.

Como ejemplo de esto, indica que Surkov solía apoyar en público a grupos neo-nazis, defensores de derechos humanos e incluso partidos opositores de Putin, dejando así a la sociedad (y a los opositores del régimen) sin saber dónde estaban realmente los intereses del Kremlin. Instauró así una realidad líquida y camaleónica, una estrategia de poder que dejaba a cualquier miembro de la oposición en constante confusión. Y aquí donde radica la genialidad de su estrategia: pues cuando la realidad se vuelve imposible de definir, se convierte también en algo imposible de combatir.


Algo similar hace Trump. Al inventarse una personalidad caleidoscópica, un día puede relacionarse con supremacistas blancos y otro con judíos conservadores. En el mismo enunciado desmantela al TLCAN y deporta a millones, pero siempre deseando que México sea un país amigo y próspero.

Con esta personalidad maleable que varía según la audiencia, Trump oscila entre dos –o más- realidades y abraza la contradicción. El problema es que nosotros quedamos presos en sus contradicciones: paralizados de actuar al no saber si la bestia está de nuestro lado o más bien se prepara para destrozarnos.

Más terrorífico es que esta táctica corroe y erosiona al corazón mismo de las democracias. Lo menciona la periodista Brooke Gladstone: "si cada individuo elige ahora su propia realidad y la democracia depende de generar consensos… ¿Qué tipo de democracia nos queda?"

Yo diría que una democracia simulada, donde el Gran Orangután es rey y bufón; juez y verdugo al mismo tiempo.

Por lo tanto, es nuestro deber como audiencia negarle a Trump su puesta en escena y mantener nuestra atención en la verdad y los hechos.

De otra forma, seremos simples espectadores en un teatro del absurdo llevado a su extremo más grotesco (y peligroso). Una obra digna de haber sido escrita por Eugène Ionesco, aunque ahora el guión se escriba en la Casa Blanca y lleve por título (¡por qué no!): "El Rinoceronte Calvo".

22/1/17

LA DICTADURA ES UN SUSPIRO

Ninguna dictadura se establece prometiendo aplastar los derechos de sus ciudadanos. Aparecen cuando nos damos por vencidos y dejamos de creer en los valores democráticos.



Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al hablar de una dictadura?

Algunos seguro imaginarán escenas tétricas de los campos de concentración del Querido Líder Kim Jong Un; o quizás una tarde helada en los Gulags del camarada Stalin, o por qué no... un domingo cualquiera en la Rumania de Nicolae Ceausescu.

Porque hablar de dictaduras es describir un sistema a todas luces horripilante. Un mundo donde el ejército ronda por las calles matando disidentes, donde pandillas de matones golpean a opositores y destruyen comercios, o donde el único freno al terror del Gran Jefe es el propio límite de su crueldad o su capricho. Pa’ pronto –así dicen algunos- un sistema dantesco e insoportable.

¿Estamos de acuerdo, verdad?

Pues según el académico Thomas Pepinsky, pensar de esta manera sobre las dictaduras o el autoritarismo no sólo es un error conceptual, sino un peligro para cualquier democracia.

Pepinsky argumenta que esta visión del autoritarismo es una fantasía ideada por los norteamericanos para avalar (y contrastar) a su propio sistema político con cualquiera que ellos consideren ajeno a sus "valores". Porque la realidad es que las dictaduras del presente son completamente distintas a las descritas anteriormente. En casi todas ellas el ejército está en sus barricas, la prensa funciona con algo de libertad y los civiles despiertan para ir a trabajar, se quejan del gobierno por fallas en los servicios públicos y regresan a cenar con sus familias.

Los regímenes terroríficos descritos antes son más bien de corte totalitario, que han sido la excepción en la historia moderna.

En su argumento, Pepinsky indica que la gran mayoría de las personas pueden tolerar perfectamente la vida en una dictadura (de hecho, aquí en México lo hicimos por casi todo el siglo XX). Pues al vivir en un mundo complejo, la población tiene preocupaciones más allá de cómo son gobernados: deben alimentar a sus familiar, educar a sus hijos, avanzar en su trabajo... todos objetivos realizables en países no-democrático.


Todo esto viene al caso porque a menos de que ocurra algún evento cataclísimico, usted estará leyendo esto a pocos días de que Donald Trump haya sido ungido como presidente de los Estados Unidos.

Todos tenemos una idea de los peligros que este hombre representa. ¿Pero podemos hablar del fin de la democracia estadounidense y el inicio de una dictadura?

Muchos argumentarán que no existe tal peligro, pues las instituciones del Imperio Yankee han sobrevivido eventos más turbulentos.

Aunque esto podría ser verdad, si seguimos la línea de pensamiento de Pepinsky, veremos que la democracia norteamericana sí pende de un hilo.

Porque nuestro citado académico argumenta que las democracias no terminan con una “explosión” o un evento apocalíptico, sino que van erosionándose cuando las personas comienzan a perder la fe en ellas, cuando saben que cualquier votación rara vez conlleva un cambio real en la política, y cuando están dispuestos a canjear algunos derechos por cualquier proyección de orden.

De aquí la principal razón para tener pánico. Porque ninguna dictadura se establece prometiendo aplastar los derechos de sus ciudadanos. Aparecen cuando nos damos por vencidos y dejamos de creer en los valores democráticos.

Las dictaduras aparecen entre los suspiros de una población.

20/1/17

AZNOTICIAS - ANÁLISIS DE LA CEREMONIA PRESIDENCIAL DE DONALD TRUMP

ANÁLISIS DE LA CEREMONIA PRESIDENCIAL DE DONALD TRUMP

Fecha de transmisión original: 20/01/2017

AzNoticias; TV Azteca


8/1/17

HERE COMES THE SUN


Levante la mano quien crea que el 2016 fue el año más jodido de la historia reciente.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Levante la mano quien crea que el 2016 fue el año más jodido de la historia reciente.

Para mí, basta con recordar la muerte de David Bowie a escasos diez días de iniciar del año para dar rienda suelta a mi letanía de agravios, quejas e insultos: qué si el mentado Brexit; que si Donald Trump; que si el populismo en Europa; que si el interminable estancamiento económico; que si la guerra en Siria; que si los muertos de Peña ya son más que los de Calderón…

No conforme con fregarnos la vida, el 2016 decidió llevarse también a Leonard Cohen en noviembre; y para cuando Greg Lake abandonó a los vivos al mes siguiente, estaba yo en estado catatónico que ni siquiera me percaté.

Para empeorar la situación, analistas políticos nos advirtieron que si sufrimos durante los últimos 12 meses, pues más valía amarrarse fuerte al mástil del barco, porque todo indicaba que los siguientes 12 podrían ser peor. Digo... sólo consideren el tremendo reto que será tolerar -y sobrevivir- al primer año de Trump.

¿Pero es correcto pensar de esta manera? ¿Podemos justificar nuestro pesimismo con los argumentos que les he dado (y que conste que ofrecí sólo una pequeña muestra)?


Pues no, y quiero argumentar que hemos vivido en el error. Porque claro que la muerte o el auge de Bowie, Cohen, Prince, Trump, Farange, Le Pen, Bannon y Putin podrán deprimirnos y arruinarnos la existencia cotidiana. Pero al ver más allá de nuestras narices podemos argumentar que –de hecho- la humanidad ha tenido su mejor año durante el 2016 y que todo apunta a que el 2017 será todavía mejor.

¿No me creen?

Recurramos entonces a un reciente artículo de Nicholas Kristof en The New York Times para ver de lo que hablo. Porque mientras aquí nos preocupamos por los tweets de Donald Trump o por el Nuevo Modelo Educativo de la SEP, cada día unas 250,000 personas en el mundo logran escapar de la pobreza extrema (lo dice el Banco Mundial).

¿Quieren más buenas noticias? Pues entonces consideren que si a comienzos de 1980 más del 40% de los humanos vivían en pobreza extrema, para el 2016 la cifra cayó por debajo del 10%, y todo apunta a que en el 2030 ya andaremos por ahí del 3 o 4%.

Argumenta Kristof: “Por casi toda la historia de la humanidad, la extrema pobreza ha sido la condición estándar de nuestra especie, y ahora, durante nuestra vida, prácticamente la hemos eliminado. Esta es una transformación asombrosa y sin lugar a dudas es lo más importante que está sucediendo actualmente en el mundo–sin importar cuáles sean las noticias que salen de Washington”.

 Claro que persisten otras tragedias (epidemias, hambrunas), pero incluso algunas preocupaciones como la rampante desigualdad están mal enfocadas. Porque sí, es verdad que ocho pelados controlan la misma riqueza que los 3,600 millones de personas más pobres del mundo. Pero el panorama amplio nos muestra que la desigualdad global se está reduciendo, todo por los cientos de millones de personas que escaparon de la pobreza en China e India.

Obviamente nada de esto evitará que caiga en la amargura de vez en cuando. Pero entre todo este relajo, de pronto tenemos que dejar de vernos el ombligo y acordarnos de aquella canción que decía: "Here comes the sun". Porque recuerden, a esta misma hora mañana habrá 250,000 menos personas viviendo en pobreza extrema; y esto, cómo diría el buen Harrison: "it's alright".


Apareció originalmente en Vértigo

¡DIOS NOS LIBRE!

Nuestro problema como civilización es que no hemos creado un paradigma similar al religioso: un programa filosófico secular que supla la ausencia de significado y genere una idea cohesiva sobre la cual podamos identificarnos.



Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Durante años he sido un ateo irredento, y entre el catálogo de ideas que sostengo creo que la separación entre el Estado y la Iglesia es una de las acciones más importantes que Occidente ha tomado para entrar a la Modernidad.

No argumento que la secularización o el ateísmo generan en automático una sociedad más justa o noble; sino que la religión tiende a radicalizar a las personas, las encierra en ideologías herméticas, las ata a preconcepciones emanadas de autoridades divinas, y genera un rechazo hacia los avances científicos, más si estos contradicen sus dogmas religiosos.

La hipótesis es que entre más secularismo, mayor racionalidad; o entre menos religión, menos oscurantismo.

Pero este proyecto no considera un elemento intrínseco de los humanos: la necesidad de orden y sentido.

Para millones de personas, la religión ofrece precisamente esto: la certeza de que una autoridad superior ha preestablecido significado, destino y trascendencia en su existencia. Y al quitar el factor religioso, millones de personas parecen buscar nuevas fuentes de autoridad que les brinden lo que antes la divinidad les otorgaba.

Y esto tiene consecuencias...


El académico Shadi Hamid argumenta que la victoria de Trump y el auge del neo-fascismo en Europa es consecuencia directa de este proceso. Para Hamid, estos programas ideológicos incluso presentan similitudes con el espectro del Islamismo radical que recorre al Medio Oriente y otras latitudes.

Sea ya el tribalismo racial en EE.UU o el etno-nacionalismo europeo, para Hamid hay un hilo conector: "una sacudida en la búsqueda de significado político" que surge cuando las ideologías contemporáneas (neo-liberalismo, globalización...) fracasan al no brindar certeza, orden o significado a las personas. Ante este vacío, se busca un modelo de política que ya no tiene como prioridad mejorar la calidad de vida, sino dirigir la energía de una sociedad hacia un objetivo moral, filosófico o ideológico.

¿Suena familiar?

Para salir de este laberinto no necesitamos un retorno a la religión o una dosis más alta de devoción. Ya hemos visto las consecuencias de esto con el neo-Islamismo  y la nueva generación de jóvenes radicales y ultra-violentos.

Nuestro problema como civilización es que no hemos creado un paradigma similar al religioso: un programa filosófico secular que supla la ausencia de significado y genere una idea cohesiva sobre la cual podamos identificarnos.

Porque los economistas podrán hablar del PIB y el presidente de reformas estructurales, pero ninguna de estas ideas tiene la fuerza suficiente para dar cohesión y brindar propósito a la existencia de millones de personas.

Más bien, la salida de este laberinto debe emanar de lo que nos hace intrínsecamente humanos: la inteligencia. Porque cuando vemos los grandes avances científicos: en medicina, en la exploración (y posible colonización) del Cosmos o en inteligencia artificial, por mencionar algunos, nos enfrentamos a algo que nos supera como individuos y que puede darnos un significado más alto como especie. Entender que no importan los vicios que aún perduran, pues nuestra especie puede alcanzar nuevas alturas en conocimiento.

Eso sí... más vale que alguien se apresure en formular un programa ideológico de este tipo, porque el 2017 inicia con el horizonte atiborrado de oscuridad.

16/12/16

LA DIPLOMÁTICA - RECUENTO DEL 2016: UN AÑO DE SORPRESAS Y CAOS

LA DIPLOMÁTICA - RECUENTO DEL 2016: UN AÑO DE SORPRESAS Y CAOS

Fecha de transmisión original: 16/12/2016

La Diplomática - Sección del noticiero "Primera Línea" con Vaitiare Mateos y Juan Pablo Delgado
(12:00 PM por AzNoticias; TV Azteca)


11/12/16

¡AY CRISTO, MIS CHOCHOS!

La inmensa mayoría de las promesas que venden los productos homeopáticos “no están basadas en métodos científicos modernos y no son aceptadas por expertos médicos actuales”.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

“Los hechos son una cosa muy terca”, dijo John Adams durante el juicio de los soldados británicos acusados en la Masacre de Boston, “y no importa cuáles sean nuestros deseos, nuestras inclinaciones o los designios de nuestra pasión: nada de esto puede alterar el estado de la evidencia y los hechos”, añadió.

¡Ah claro, los hechos! Qué cosas tan bellas serían si no fuéramos nosotros igual de tercos con nuestras pasiones y deseos.

Porque incluso si la evidencia nos grita directamente a la cara, nos toma de los hombros y nos sacude, aun así es complicado dejar de lado el engaño y caer en los brazos de la racionalidad.

Hablo ahora de las tibias reacciones que causó uno de los mayores triunfos de la medicina en los últimos años. ¿A qué me refiero? Pues a que hace un par de días la Comisión Federal de Comercio (CFC) de Estados Unidos arremetió públicamente contra la homeopatía indicando que “la inmensa mayoría” de las promesas que venden los productos homeopáticos “no están basadas en métodos científicos modernos y no son aceptadas por expertos médicos actuales”.

Y sentencia con autoridad: a partir de ahora, los seudomedicamentos de esta estirpe tendrán que informar a los consumidores que “no hay evidencias científicas de que el producto funciona y que las indicaciones alegadas se basan únicamente en teorías de la homeopatía del siglo XVIII”.

¡Ya se habían tardado! Porque la base de la homeopatía es tan extravagante y tan poco científica, que no se requiere de un título en Medicina o un intelecto muy alto para poder refutar sus aseveraciones.

fuente: LiveScience
Por si no están enterados, esta charlatanería asevera que lo “similar cura a lo similar” y que entre menos sustancia activa contenga su “medicamento” mayor será su efecto en el paciente. ¡Mira nada más!

La periodista Lila MacLellan nos ofrece un ejemplo de esto en acción: si una persona busca curar su problema de ansiedad, es posible que un “médico” homeopático le prescriba una minúscula dosis de arsénico, ya que en teoría el arsénico causa ansiedad en sus víctimas envenenadas, por lo que aliviaría los mismos síntomas en una fórmula homeopática.

¡Arsénico en pleno siglo XXI! ¡Lo que nos faltaba!

Para algunos todo esto podrá ser una tontería. Dirán que la gente puede comprar lo que se le venga en gana, total que nadie se ha muerto por la homeopatía. Esto podrá ser verdad cuando se busca un placebo para aliviar un resfriado, pero no cuando se padece de cáncer, Parkinson o diabetes, todos padecimientos que los seguidores de esta seudociencia aseveran que pueden curarse con unas pastillas de azúcar sumergidas en alcohol.

El mayor problema es que la refutación de la CFC causó tan pocas olas en el discurso público y tan pocas reacciones, que hoy los homeópatas siguen practicando su charlatanería como si nada hubiera ocurrido, manteniendo una industria de miles de millones de dólares en el proceso.

¡Oh, sí… muy difícil es que las personas dejen de escuchar a las sirenas de sus designios y deseos!

Pero ya lo decía el gran escritor Christopher Hitchens: “Aquello que puede ser afirmado sin evidencia, puede ser descartado sin evidencia”.

Y para como veo el mundo —lleno de charlatanes, impostores, embusteros y demagogos—, parece que será lo único que nos haga sobrevivir el próximo año.

¡Ay, Cristo, mis chochos!

Texto publicado originalmente en Vértigo.

2/12/16

LA DIPLOMÁTICA - EL ATAQUE DE LAS NOTICIAS CHATARRA

LA DIPLOMÁTICA - EL ATAQUE DE LA NOTICIAS CHATARRA

Fecha de transmisión original: 25/11/2016

La Diplomática - Sección del noticiero "Primera Línea" con Vaitiare Mateos y Juan Pablo Delgado
(12:00 PM por AzNoticias; TV Azteca)


20/11/16

SOPITAS PARA LA MENTE

Lo que se requiere es una sociedad que posea las herramientas intelectuales para reconocer la verdad por sí misma. Porque la verdad no necesita de árbitros; lo que necesita son defensores.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú


Hace dos semanas escribí sobre la perniciosa influencia que los medios de información chatarra tenían en la salud de las democracias. Argumenté que ningún régimen democrático puede sobrevivir cuando la sociedad se deja consumir por charlatanerías y abandona todo parámetro compartido para entender la realidad.

Aunque reconozco que he dado mucha lata con este tema, mi insistencia no es gratuita. De no tomar acciones, veremos cómo este nihilismo informativo se agudiza en el futuro próximo.

Si usted todavía cree que el tema es irrelevante (no lo es) basta con decir que se ha convertido en una cuestión existencial en el discurso público estadounidense; no sólo porque ahí están los tres grandes núcleos infectados por las noticias chatarra -Google, Facebook y Twitter- sino también porque la desinformación causada por mentiras y rumores pudo ser un factor clave en la victoria del Fascista Americano (Letras Libres dixit).

Google y Facebook ya lanzaron el primer cañonazo en esta guerra, buscando asfixiar a los sitios que publican notas falsas al excluirlos de los servicios de publicidad de donde obtienen sus ganancias.

El caso de Facebook es particularmente complejo. Esta plataforma con 1,800 millones de suscriptores es para muchos de ellos el principal medio para conocer lo que sucede en el mundo.

Pew Research Center indica que en EE.UU. el 44% de las personas obtienen sus noticias a través de Facebook; cifra que aumenta a 61% entre los Millennials. En México la situación es similar: un 47% de las personas con acceso a Internet utilizan redes sociales para recibir noticias (IAB México). De acuerdo con Forbes, esto indica que los mexicanos ya usan Facebook como alternativa a los medios tradicionales de información; una tendencia que sin duda seguirá aumentando.


¿Cómo asegurar entonces que millones de ciudadanos eviten caer en las garras del rumor, la mentira y la ficción? Algunos argumentarán a favor de la censura. Dirán que basta con que un grupo de editores o algún algoritmo supriman las noticias falsas. Pero como bien indica Mark Zuckerberg, muchas veces es complicado discernir entre lo verdadero y lo falso en un texto. Agrega que en este proceso se puede atropellar la libertad de expresión, suprimiendo voces y perspectivas que no concuerdan con las propias al creer que son mentiras.

Mucha razón tiene el chaval Zuckerberg, aunque yo agregaría algo que es quizás igual de importante: que una empresa privada no debería tener la responsabilidad de “identificar” la verdad para nosotros.
Porque en esta problemática la solución jamás será la censura o la creación de "guardianes de la verdad". Lo que se requiere es una sociedad que posea las herramientas intelectuales para reconocer la verdad por sí misma. En palabras del periodista Jim Rutenberg: “la verdad no necesita de árbitros; lo que necesita son defensores”.

Todo esto suena muy bien si hubiera por lo menos algún tipo de plan para eliminar el analfabetismo mediático en nuestro país; pero al día de hoy no existe ni un borrador de éste.

Eso sí… ya hemos visto la tremenda disrupción y turbulencia que las noticias falsas tuvieron en la elección gringa del 2016. Si así les fue a los yanquis… no quiero ni saber lo que nos espera a nosotros en el 2018.

¡Aguas, señores! O como dicen en mi pueblo: sobre aviso no hay engaño.

Este texto apareció originalmente en Vértigo

18/11/16

LA DIPLOMÁTICA - DE OBAMA A TRUMP: INICIA LA TRANSICIÓN EN EL IMPERIO YANKEE

LA DIPLOMÁTICA - DE OBAMA A TRUMP: INICIA LA TRANSICIÓN EN EL IMPERIO YANKEE

Fecha de transmisión original: 18/11/2016
La Diplomática - Sección del noticiero "Primera Línea" con Vaitiare Mateos y Juan Pablo Delgado. 
(12:00 PM por AzNoticias; TV Azteca)


14/11/16

¿QUÉ ES LA VERDAD? ILUSIÓN, SOMBRA, FICCIÓN...

Ninguna democracia podrá sobrevivir en un contexto donde la sociedad que pretende gobernar no comparte ni siquiera los mismos parámetros de la realidad. 


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Escribo esta columna sin conocer los resultados electorales en Estados Unidos. Pero al final es irrelevante, porque gane Mr. Trump o Mrs. Clinton el mayor perdedor en la contienda habrá sido el pensamiento crítico.

Hace tiempo escribí cómo el electorado yanqui parecía haber llegado a un grado de cinismo sin parangón, claudicando a cualquier interés por conocer la verdad y los datos que sustentan al mundo.

En aquel momento hablé de cómo políticos populistas y una sociedad ignorante habían confluido para corroer a la democracia. Pero un culpable escapó a la guillotina: los nuevos medios de comunicación digitales.

Por algún tiempo se argumentó que el internet serviría para robustecer al sistema democrático, puesto que si los electores tenían más fuentes de información y un mayor número de perspectivas más correcta sería su comprensión del mundo. Pero lejos de instaurar una utopía democrática, los nuevos medios digitales abrieron una oscura grieta, por la cual millones de personas han caído para no regresar jamás.

En el centro de esta controversia están los sitios de noticias chatarra. Plataformas de corte radical que promueven agendas partidistas e ideológicas. Lo que menos les importa es que las noticias que transmiten tengan un ápice de relación con la realidad que todos habitamos.

¿A quién me refiero? En concreto a las nuevas cloacas de (des)información que se han destapado; sitios de la ultraderecha como Breitbart, The Blaze, The Grudge Report y un sinfín de opinadores de radio que pululan las ondas de AM.

Son aquellos que por años dijeron que Barack Obama era musulmán y originario de Kenia; y los mismos que ahora pintan a doña Hillary Clinton como el anticristo que busca quitar las armas a todos los buenos patriotas.

deviantart

La popularidad de estos medios chatarra no solo se debe a la ignorancia mediática del electorado yanqui (incapaz de discernir entre veracidad y amarillismo), sino también al incesante ataque y desprestigio que estos nuevos jugadores han infligido a los medios tradicionales del periodismo, por su presunta cercanía a los círculos del poder.

Bien comentó el influyente conductor de radio conservador Charlie Sykes que mientras él y sus compinches se entretenían arremetiendo contra los medios tradicionales terminaron por eliminar su credibilidad y por ende todo punto de referencia con la veracidad periodística.

Además reconoció que ahora todo intento por hacer regresar a su audiencia a la realidad es inútil: sus radioescuchas están ya infectados con el virus de la sospecha y la desconfianza contra la prensa “de élite”.

El resultado es un país donde no existe ya ningún tipo de árbitro que determine lo que es verídico y comprobable; donde las teorías de conspiración son igual de válidas que una estadística gubernamental.

Y aquí se esconde el mayor peligro, ya que ninguna democracia podrá sobrevivir en un contexto donde la sociedad que pretende gobernar no comparte ni siquiera los mismos parámetros de la realidad. Donde la división entre burbujas ideológicas es tal que cada una tiene sus propios datos y estadísticas.

Quien resulte triunfador no solo heredará un país dividido ideológicamente, sino también una sociedad hundida en la paranoia, la desinformación, el tribalismo y la ignorancia.

¡Que Dios se apiade de su alma!

Texto publicado originalmente en Vértigo

9/11/16

La Diplomática - La Victoria de Donald Trump: Causa y Consecuencias

LA DIPLOMÁTICA - LA VICTORIA DE DONALD TRUMP: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Fecha de transmisión original: 09/11/2016
La Diplomática - Sección del noticiero "Primera Línea" con Vaitiare Mateos y Juan Pablo Delgado. 
(12:00 PM por AzNoticias; TV Azteca)


1/11/16

EL MONSTRUO BAJO LA CAMA

Al final, éste ha sido el verdadero monstruo que se esconde bajo la cama. No la globalización y no la economía, sino el espectro del racismo, la intolerancia y la xenofobia.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Reza un proverbio muy gastado que aquellos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Para muchos esta frase concentra lecciones claras de sabiduría; finalmente nadie quiere otro de esos “Grandes Saltos hacia Adelante” del Sr. Mao o traer de vuelta los Gulag del Camarada Stalin.

Pero el concepto de “conocer” la historia encierra numerosas complicaciones. Como toda persona inteligente sabe, la historia rara vez es algo que pueda conocerse de manera objetiva. Claro, existen personajes, fechas, lugares… pero el contexto dentro del cual suceden los hechos suele interpretarse de forma subjetiva.

Y aquí entramos a un terreno escabroso. Porque al final es el contexto de la Historia lo que determina si queremos o no repetirla. Para cierto grupo, un momento histórico podrá ser terrible, aunque para otros fue una época dorada.

Todo esto nos trae al mayor problema político en la actualidad: el auge de los movimientos populistas de ultra-derecha en Occidente.

Si usted me hubiera preguntado hace unas semanas qué es lo que genera el auge de estos movimientos, yo hubiera declarado con certeza que todo se debe a la crisis económica contemporánea.

Porque así nos han vendido los medios esta historia: la crisis financiera del 2008 y las fuerzas de la globalización (libre movimiento de personas, empresas, capitales...) han dejado a algunos ganadores pero a un inmenso número de perdedores. Este último grupo, cansado de la promesas incumplidas por la élite cosmopolita y viendo sus trabajaos diluirse por las corrientes del libre mercado, estalla en un iracundo berrinche y decide votar por aquellos que les ofrecen seguridad y estabilidad en tiempos caóticos. ¿Suena lógico, verdad?

Lógico sí… correcto no.


Bien lo menciona la periodista Lucy Bravo (Aldea Global/Vértigo No.814), que “tanto la prensa como los políticos han ignorado el racismo inherente del movimiento encabezado por Trump, para escudarlo en supuestas dificultades de la clase media trabajadora”. Siguiendo su línea, yo agregaré a los partidos de la extrema derecha en Europa.

Todo esto lo confirma una gran investigación realizada por Vox ("White Riot"), que tras analizar decenas de estudios establece que la realidad subyacente del movimiento de ultra-derecha ha sido siempre tan obvia como terrorífica: no es resentimiento económico, sino el odio contra los migrantes y un “coctel tóxico de intolerancia racial y religiosa”.

Al final, éste ha sido el verdadero monstruo que se esconde bajo la cama. No la globalización y no la economía, sino el espectro del racismo, la intolerancia y la xenofobia.

Revisando a detalle, todos estos movimientos políticos persiguen un simple objetivo: regresar a un momento histórico cuando los hombres blancos tenían el poder económico, político y social. De ahí esa nostalgia del “Make America Great Again" de Trump, y la "Francia para los Franceses" del Frente Nacional.

El periodista Marc Bassets sentencia: “la nostalgia es una arma política cargada de futuro. Quienes la agitan (...) recogen éxitos electorales".

Queda claro que olvidar la Historia puede llevarnos a repetir los peores capítulos que hemos escrito con sangre. Pero el mayor problema no es éste, sino la incapacidad que mostramos para olvidar -de una vez por todas- nuestros instintos más bajos como seres humanos.

Texto originalmente publicado en Vértigo