25/3/24

LAS CRISIS INVISIBLES

El año 2023 registró 183 conflictos en el mundo: la cifra más alta en los últimos 30 años.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú



Los seguidores de esta columna sabrán que llevo un rato obsesionado con descubrir por qué los tiempos actuales son particularmente caóticos e inestables. Hasta ahora he establecido tres razones: que todas nuestras vidas (y por ende la historia humana) están determinadas por eventos arbitrarios (“flukes”); que entre más interconectado el mundo, mayor la inestabilidad que causan los flukes; y que a mayor inestabilidad mayor el incremento de los conflictos internos y externos de los países.

Hoy quiero profundizar en la gravedad de este último punto: ¿Qué tan grave es el incremento del conflicto a nivel global? Para responder esto, recurriremos a un reciente texto del periodista David Wallace-Wells en The New York Times, donde se nos presenta un rompecabezas global sumamente complejo y dantesco. 

La primera pieza es terrorífica: de acuerdo con el Armed Conflict Survey que publica el International Institute for Strategic Studies, el año 2023 registró ¡183 conflictos en el mundo!, la cifra más alta en los últimos 30 años. De estos 183 conflictos conocemos los más famosos (mejor dicho, infames): la guerra en Ucrania y en Palestina. Pero Wallace-Wells indica que estos son apenas el inicio de nuestros problemas. 

Sumado a esto, el Uppsala Conflict Data Program (proyecto sueco que ha recopilado datos sobre conflictos por casi 40 años) indica que las muertes por las guerras ascendieron a 238,000 en 2022, casi el doble que las del 2021 y un incremento de más de seis veces desde 2011; la violencia no-estatal (entre grupos armados no gubernamentales, como pandillas o el narco) se ha más que triplicado desde 2007; y la violencia del gobierno contra civiles se ha más que duplicado desde 2009.

Lo que estas cifras demuestran es que más allá de Gaza o Donetsk, el mundo entero se está carcomiendo por la violencia. Sin embargo, muchos de estos conflictos rara vez entran en los ciclos noticiosos, opacados por las guerras más “vistosas” y conocidas.

Basta con poner la vista en la región del Sahel en África, donde hoy existe un “cinturón de golpes de estados”. Seis países entre el Atlántico y el Mar Rojo que han sufrido 11 intentos de derrocamientos en apenas los últimos cuatro años; ocho de los cuales fueron exitosos (Guinea, Burkina Faso x2, Chad, Níger, Mali x2 y Sudán). 

No tenemos que salir del Sahel para encontrar en Sudán la mayor crisis humanitaria del planeta (“pesadilla humanitaria” lo llama la ONU), donde una guerra civil ha cobrado la vida a más de 10,000 de individuos y desplazado a casi ocho millones. Cerca de ahí, en la República Democrática del Congo, casi siete millones de civiles han abandonado sus hogares por un conflicto civil interminable. En Etiopía, la guerra interna de los últimos años dejó como herencia más de 600,000 personas muertas. En la República Centroafricana se estima que el 6% de la población pudo haber muerto por violencia interna. Hacia el este, el conflicto en Yemen ha cobrado casi 250,000 vidas y otros 20 millones de civiles están en necesidad urgente de ayuda humanitaria.

Todas estas crisis representan tragedias invisibles que suelen no generar titulares. Y no se trata aquí de comparar tragedias o determinar cuál merece más atención; sino de comenzar a ver el mundo con nuevos ojos y reconocer que -en efecto- estamos viviendo una era extremadamente violenta.

¿Se puede hacer algo al respecto? De hecho sí, pero es improbable. Porque según Wallace-Wells uno de los factores que más exacerba estos conflictos es el calentamiento global; evento que -según predicciones- continuará empeorando por muchos años.

Esto nos deja con una ecuación más compleja: si los flukes y la interconexión global son la base de muchos conflictos globales, debemos agregar entonces un multiplicador: la escasez de recursos, la incapacidad de adaptación a un clima cambiante y la fragilidad institucional en grandes regiones subdesarrolladas. 

Todas estas crisis suman a la inestabilidad y al caos que vemos hoy a nivel mundial: crisis que por más invisibles que sean para nosotros, no dejan de ser reales.

11/3/24

ABRAZAR EL CAOS

El mundo está lleno de agentes del caos que saben explotar los puntos débiles de la civilización y causar eventos de disrupción masiva.


Texto por: Juan Pablo Delgado Cantú

Si leyeron mi columna pasada, recordarán que estamos viviendo actualmente en una era particularmente caótica. Para el académico Brian Klaas, esto se debe a dos factores fundamentales: a que nuestras vidas -y por ende la historia humana- están regidas por los “flukes” (acontecimientos pequeños, accidentales y aparentemente arbitrarios que moldean nuestro actuar diario); y a que entre mayor interconexión global (financiera, económica, política, cultural…), mayores los efectos de estos flukes. Hasta aquí, sin novedades.

Pero creo que debemos agregar una nueva capa igual o más preocupante a este modelo: estamos viviendo también en una época particularmente conflictiva.

De acuerdo con la más reciente publicación del Global Peace Index (del Institute for Economics and Peace), el mundo ha visto un deterioro constante en los niveles de paz en 13 de los últimos 15 años. En 79 países del mundo los índices de paz han empeorado y el número de muertes por todos los conflictos casi se duplicó en 2022 comparado con el año anterior. Cabe decir que este reporte no considera la actual guerra entre Israel y Hamas, por lo que podemos esperar peores números para la siguiente edición.

Bien sentencia el analista Fareed Zakaria en una columna para CNN: “el conflicto es la nueva normalidad”. Y un gran error que podemos cometer es tratar a cada uno de estos conflictos como si fueran aislados y excepcionales, “con la esperanza de que la normalidad regrese una vez que se hayan solucionado”. 

Porque como hemos establecido, en este mundo cada vez más globalizado e interconectado, el impacto de una crisis se magnifica, y cualquier conflicto tendrá el potencial de desestabilizar a regiones o continentes enteros. Algunos dirán que esto no es nuevo, que el asesinato del Archiduke Francisco Fernando o la invasión alemana a Polonia también fueron factores que desataron conflictos globales. Y sí, quien sea de ustedes que haya dicho esto no estará faltando a la verdad.



Pero quiero hacer énfasis en que hoy cualquier conflicto puede convertirse en algo inmensamente disruptivo. Un ejemplo es la actual guerra en la Franja de Gaza. Desde el nacimiento de Israel en 1948 hemos visto como palestinos e israelíes se agarran a madrazos, pero nunca antes un asunto tan local había tenido el potencial de convertirse en una guerra regional o incluso mundial. Falta que se agregue un solo grano más al proverbial montón de arena (digamos, el involucramiento de Irán) para causar una avalancha de proporciones globales. Éste sería un verdadero fluke que tenga consecuencias inimaginables. 

¿Cuál es la principal diferencia entre el actual conflicto en Palestina y los anteriores? Ya lo hemos mencionado, pero lo repito sin bronca: hoy el mundo -incluyendo el Medio Oriente- está mucho más integrado que antes; y entre más interconectada se encuentra la civilización humana, mayor será la inestabilidad que cualquier “error”  o imprevisto puede causar.

Ya hemos visto cómo los flukes pueden causar pandemias globales, caos en el comercio mundial, implosiones en los mercados financieros y la desestabilización interna en los países. Así que no me parece ilógico decir que a mayor número de conexiones, mayor número de conflictos y mayor los efectos de estos conflictos.

Claramente la globalización y la integración son sumamente positivas, y como ejemplo está la Unión Europea, que ha evitado una guerra entre sus países miembros durante casi 80 años. El peligro aquí es que el mundo está lleno de agentes del caos que saben explotar los puntos más débiles de estas cadenas de relaciones y causar eventos de disrupción masiva.

Así que tenemos tres variables explosivas: que la historia humana es esclava de los “flukes”; que entre más interconectados mayores los efectos de estos flukes; y que “el conflicto es la nueva normalidad”. Viendo al mundo desde esta perspectiva, debemos entonces abrazar el caos y prepararnos para vivir en un planeta cada vez más inestable, impredecible y violento. ¡Agárrense!